Ortega y Gasset, conferencia en la ciudad de La Plata en 1939 Para animarnos a la recuperación de nuestros ideales, de nuestro carácter y de nuestro destino de grandeza: “¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que daría este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal”

Evolución

Evolución
El conocimiento es bueno sólo si se comparte. Nada es imposible para una mente dispuesta. Espero que este blog ayude a aquellos que están buscando conocimientos, al igual que yo.
Libro de quejas:
A) Las imágenes y/o enlaces contenidos en este tallerblog tienen solamente una intencionalidad didáctica y una funcionalidad educativa.
B) No mantiene ningún tipo de relación con las personas o instituciones mencionadas en las notas.
Lo mismo sucede con todos los posibles enlaces invisibles adheridas por parte de terceros a las notas publicadas. Los cuales ya no son voluntad del administrador del taller blog. Ergo, el administrador no responde ni se responsabiliza sobre las actividades de los mismos.
C) El administrador y moderador de este Tallerblog hace todo lo posible por remover cualquier material cuestionable, pero todos los comentarios publicados en las entradas, o traídos de la página homónima de facebook, expresan las opiniones de sus autores y no la del administrador, moderador o blogspot por lo cual no se les considerará responsables excepto por los mensajes publicados por ellos mismos.
Mostrando entradas con la etiqueta Pensando sociológicamente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensando sociológicamente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de septiembre de 2018

CARTA ABIERTA A MAURICIO MACRI

Señor Presidente:
Luego de escuchar, hoy lunes, su reciente discurso grabado, donde se ocupó con expresiones sobreactuadas de echarle la culpa a los demás del rotundo fracaso de sus políticas regresivas, como si su plan económico nada tuviera que ver; donde imitando la conducta de un niño extiende su dedo acusador para responsabilizar a terceros, agitando fantasmas ajenos y recurriendo a lugares comunes; y donde se esforzó en plagar su presentación de mentiras, falsedades y omisiones graves –su estilo mismo, el que lo llevó a la presidencia–, le exijo como ciudadano que presente su renuncia al cargo para el cual no está capacitado. Y que tras su dimisión, tenga un resto de dignidad para someterse a que el Congreso de la Nación le inicie un juicio político. Por inepto, por traidor a la Patria, por mentiroso y farsante. Por arruinarle la vida a millones de compatriotas caídos en la desesperanza, y por favorecer desvergonzadamente a los suyos, a los de su clase. También por renunciar a buena parte de nuestra soberanía, por endeudar a la Argentina en cifras impagables y por permitir la fuga escandalosa de capitales a límites que supera lo ocurrido durante la última dictadura y luego lo actuado por la Alianza que llevó al desastre de 2001.
Provoca indignación e impotencia escucharlo a usted hablar de “corrupción” y de “cuadernos” (fotocopias, Presidente, fotocopias que cargan con la sospecha de la intervención de los servicios de inteligencia) que generan desconfianza en los inversores externos, según su mirada miope. Usted, justamente usted hablando de negocios sucios. Usted, que suma procesos penales desde hace años y denuncias de todo tipo y color. Usted, el rey de la impunidad y las mentiras, el que lleva una vida evadiendo impuestos y engañando a la Justicia. Usted, Presidente, que asumió el máximo cargo procesado por escuchas ilegales y estuvo implicado por agresiones a indigentes por parte de efectivos policiales en la causa de la UCEP, mientras fungía como Jefe de la Ciudad.
Usted, Macri, que fue procesado por contrabando de autopartes a raíz de que su empresa Sevel exportaba repuestos y vehículos a su filial uruguaya para luego reingresarlas por izquierda, cobrando suculentos reintegros y beneficios fiscales sin que correspondiera. La estafa por evasión fue por cerca de 450 millones de dólares. Solo zafó de la prisión gracias a un polémico fallo de la Corte menemista de la “mayoría automática” (quien en ese momento era Secretario de Industria y Comercio, el que debía controlar a la empresa de los Macri en las importaciones de autos, era el hoy gobernador cordobés Juan Schiaretti). Debería devolver esos millones y entregarlos al recortado presupuesto de Ciencia y Tecnología. ¿Vio? Sí se puede.
Usted, que valiéndose de su investidura y blindaje mediático se refiere una y otra vez al gobierno anterior como un intento estéril de ocultar el escándalo del Correo Argentino (auto perdonándose millones de dólares que bien podrían ser más útiles en Salud y Educación). Más la grave denuncia sobre los Panama Papers. Más lo de Autopistas del Sol. Y lo de Avianca y Mac Air Jet, todo ese paquete perteneciente a su fortuna mal habida.
Sepa que la impotencia y el dolor colectivos por ver cómo junto a la troupe de empresarios bufones puestos en el papel de funcionarios han endeudado a nuestro país (ni Martínez de Hoz se animó a tanto) y lo subsume en la miseria y desocupación que crece en forma espeluznante, con empresas y pymes que cierran sus puertas día tras día, se ocuparán de que reciba el juicio de la Historia.
Suprimió derechos por decreto, se burló de los docentes y de los jubilados; de los médicos y de los científicos. Habla de una inexistente cultura del consenso y el diálogo mientras apalea a mansalva con palos y gases cualquier protesta social.
Usted es responsable de un Estado que no solo reprime violentamente a jóvenes y mapuches sino que además avala que se dispare a matar convirtiendo a la Argentina en un país oscuro, brutal e irrespirable, donde se aprieta a la Justicia y se ejerce mano dura sin miramientos. Llegó a recibir en la Casa Rosada a un policía procesado por homicidio. Fue por asesinar por la espalda a un delincuente. Lo apoyó y lo felicitó públicamente. Por si no lo advirtió, usted fue la máxima autoridad que decidió perseguir, hostigar y dejar morir a Santiago Maldonado en un helado río del Sur.
Violentó leyes haciendo retroceder la democracia hacia sus niveles más bajos. Metió ministros de la Corte por la ventana. Condonó miles de millones de dólares a las mineras, a los agroexportadores y a las compañías eléctricas. Promovió una ola masiva de despidos desde el inicio mismo de su gestión, y aprobó tarifazos de la noche a la mañana. Le pareció bien que haya presos políticos (aun desconociendo disposiciones de la CIDH) y coqueteó con la “teoría de los dos demonios”. Si hasta les sustrajo los medicamentos gratuitos a los jubilados y les quitó prestaciones a los discapacitados. Está arrastrando al país a un abismo social del que ya conocemos sus gravísimas consecuencias. Da vergüenza, Presidente.
Somos millones de compatriotas (más de los que usted imagina) los que tenemos claro de dónde proviene, cuál es su prontuario y hacia dónde deberá dirigirse el día que salga de la Casa Rosada. Hacia los Tribunales que conserven la independencia –que hoy parecen haber extraviado–, los que deberán decidir en qué prisión terminará su vida de impostor, cínico y delincuente de guante blanco.
Héctor Rodríguez 
DNI 12.154.858 
Ciudadano argentino de a pie, sin amigos en el poder y con los impuestos al día.
Buenos Aires, 3 de setiembre de 2018


Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.

martes, 31 de julio de 2018

¿Honrar la qué Marilina?


(Foto: Marilina Ross es una cantautora y actriz argentina. Se exilió en España durante los años de la última dictadura militar, debido a que esta no le permitía desarrollar sus actividades artísticas en Argentina.)

Honrar la vida

No, permanecer y transcurrir no es perdurar, 
no es existir, ni honrar la vida. 
Hay tantas maneras de no ser, 
tanta conciencia, sin saber, adormecida. 
Merecer la vida no es callar y consentir 
tantas injusticias repetidas.

Es una virtud, es dignidad
y es la actitud de identidad más definida. 
Eso de durar y transcurrir no nos da derecho a presumir 
porque no es lo mismo que vivir honrar la vida 
No, permanecer y transcurrir no siempre 
quiere sugerir honrar la vida.

Hay tanta pequeña vanidad 
en nuestra tonta humanidad enceguecida... 
Merecer la vida 
es erguirse vertical más allá del mal de las caídas.

Es igual que darle a la verdad 
y a nuestra propia libertad la bienvenida.

----
Marilina, ¿dónde quedó "honrar la vida", "merecer la vida no es callar y consentir tantas injusticias repetidas", "merecer la vida es erguirse vertical más allá del mal de las caídas. Es igual que darle a la verdad y a nuestra propia libertad la bienvenida."?
Para mis alumnos de 1er año de C y P, he aquí un ejemplo de ética y moral doble, tema que nos introduce a los valores. La seguimos en clase.

Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.

martes, 8 de mayo de 2018

El último "kegemusha" (parecidos o copia en japonés) de Macri. Volvió el FMI a la Argentina...

no al vicio así se llama una de las cuentas offshores de la familia Macri.
LA CRISIS AUTOINFLIGIDA.
Apenas comenzó el gobierno de los CEOs de corporaciones que encabeza Macri tomó la decisión de comenzar a disminuir las retenciones a los agroexportadores y a las mineras. No hace falta ser un genio de la economía para entender que esa falta de ingresos en el estado iba a incrementar el déficit fiscal. 
Como si la decisión no tuviera impacto en el presupuesto nacional y como si el país no necesitara divisas les otorgó la ventaja para ingresar al país y liquidar divisas, "que lo hagan cuando se les antoje".

La segunda medida económica fue pagarle a la usura internacional millones de dólares en las condiciones que requerían los usureros y desoyendo los consejos de la comunidad internacional de no pagar ni el monto ni en los términos propuestos por los fondos buitres. 
El tercer aspecto es volver a instalar, a través de las Lebac, un sistema de especulación financiera para que los especuladores internacionales hicieran en pocos meses ganancias que llevarían décadas en otros países.

La política de apertura indiscriminada de la económía llevó a niveles récord el défiicit de la balanza comercial incrementando el drenaje de los dólares que necesitaba el país.
El turismo aportó otro dato negativo, los argentinos gastan en el extranjero muchos más dólares de los que los extranjeros gastan en nuestro país. 
Hicieron caso omiso a las advertencias de un posible cambio en el escenario internacional por el aumento de las tasas de interés de la reserva federal de EEUU, incrementando el endeudamiento externo cuyos intereses, hoy, representan cerca del 18% del presupuesto nacional.

Esta irracional política económica neoliberal y especulativa ha colocado a la argentina en una situación de extrema vulnerabilidad generada por los autores de la política que nos "iba a integrar al mundo". Y nos integró de manera desajustada ya que abrimos la economía en un escenario mundial gobernado por políticas proteccionistas y en medio de una guerra comercial entre las principales potencias del planeta.
Como me he pasado la vida estudiando las políticas económicas y sus resultados e impactos sobre la población vengo advirtiendo, desde los inicios de este gobierno, que las decisiones que adoptaban nos llevaban, por el túnel de la vicepresidenta, al 2001.
Si algo le faltaba al gobierno para ser una desdibujada fotocopias del final de la presidencia de De La Rúa, es la aparición de la "mano salvadora " del Fondo Monetario Internacional. Todos conocemos y hemos sufrido sus recetas: nos prestan dólares a cambio de un brutal ajuste en aspectos como educación, salud, sueldos etc. etc. 
Para que el final de la película sea la misma, será una cuestión de tiempo, solamente faltan los tanques en las calles reprimiendo.

Debemos estar atentos a la advertencia que formulara hace más de un año atrás Eugenio Zaffaroni : "ojo que los muertos siempre los ponemos nosotros".
Publicado por Gerardo Pierantoni.


IDÉNTICOS: la comparación del anuncio de Macri y De La Rúa por el FMI. Haga clik AQUÍ para ver video.


Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.

martes, 17 de abril de 2018

Argentina, gracias a su Presidente, al alinearse con EEUU entra en la guerra de Siria.


Cuba envió 2000 médicos a Siria. Argentina envió su apoyo a EEUU por bombardear Siria. Una lástima no ser como Cuba.
Italia le negó su espacio aéreo a EEUU para atacar Siria, Argentina pone a los gendarmes a cuidar un buque inglés.
El Presidente argentino ordenó como Comandante en jefe del ejército que el glorioso Regimiento de Granaderos a Caballo creado por el padre de la Patria Don José de San Martín desfilara con la bandera española para recibir a Mariano Rajoy... 

Bajarse los pantalones, y más allá de los tobillos, Sr (¿?) Presidente no van a traer las tan negadas inversiones al país.

Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.

miércoles, 3 de enero de 2018

Tres objetivos para mejorar la seguridad en 2018


COMENTARIO: A tener en cuenta para Córdoba... en el diario La Nación se equipara, sin decirlo, la cantidad de ciudadanos que usan la moto para trabajar con aquellos que usan la moto para delinquir. Aparte cae en el reduccionismo fácil porque un ciudadano no solamente usa su moto para ir al trabajo, sino para llevar los chicos al colegio, de paseo o por deporte. Entonces el ciudadano, usuario de moto, quedaría demostrado que es muchísimo mayor a aquellos otros ciudadanos que optan por ir por fuera de la ley para delinquir usando una moto.
Hay que estar atentos a cada palabra y a cada frase. Pareciese que el periodista está agitando a los políticos a que como ahora no hay tiempo de elecciones tomar una medida en contra del usuario de moto no le acarrearía consecuencias políticas ya que las distintas asociaciones de motociclistas han (bien) usado el tiempo eleccionario para hacer retroceder medidas que solo eran parches a una problemática que nunca se negó que existiera: el delito. Solo se cuestionó la metodología para combatirlo. Por culpa de unos cuantos (delincuentes y políticos ineptos para gestionar por la seguridad de todos) no podíamos pagar todos los demás usuarios (conductor y/o acompañante, y futuros usuarios de moto vehículos).
Ayer mismo, cinco jóvenes escaparon en un auto oscuro luego de ASESINAR a balazos a Federico Gastón Aristimuño en Glew ¿VAN A PROHIBIR EL PASAJERO EN AUTOMOVIL?
¿Y los secuestros en automóviles? ¿Prohibimos los autos con baúl grande?
¿Y el padre que fue asesinado frente a sus hijos desde un Volkswagen Bora? ¿Prohibimos el pasajero en automóvil?
¿Y el policía asesinado por delincuentes en un Fiat Uno? ¿Cerramos la fabrica Fiat?
¿Y la chica violada en un taxi? ¿Prohibimos los taxis?
Durante el año pasado, decenas de delitos y asesinatos los cometieron delincuentes a bordo de automóviles.
Es injusto y absurdo prohibir el pasajero en motocicleta cuando los delincuentes utilizan cualquier tipo de vehículos.
Simplemente se perjudica a los ciudadanos, SIN disminuir el delito.
El chaleco NO sirvió, prohibir el pasajero NO sirve. Lo único que sirve es la presencia policial y la investigación criminal para desbaratar las bandas.
En su lugar esta ridícula medida solo va a generar mas contaminación, mas gasto de combustible, mas gasto y perdida de tiempo en general para el ciudadano.
Cuando los delitos continúen, como ya lo hacen con el inútil chaleco (que los delincuentes se lo ponen y roban igual frente a la TV sin pudor), nos van a prohibir directamente salir a la calle?
¡BASTA DE ABUSAR DE LOS CIUDADANOS HONESTOS!
Parece que en 2018 vamos a tener que volver a reclamar nuestros derechos.
NO SOMOS CIUDADANOS DE SEGUNDA, no vamos a aceptar que nos prohíban circular junto a nuestros seres queridos.
¡Con la familia y los amigos NO!

Seguiremos insistiendo en mayores controles móviles, no fijos. Que sea para controlar al delincuente y no para recaudar dinero. Sino la seguridad tan pretendida se vuelve un gran negocio.
Firmes y Dignos, SIEMPRE !!! Bocha, Templarios Negros MG.
----
NOTICIA: 
Por Daniel Gallo
LA NACION
MIÉRCOLES 03 DE ENERO DE 2018
Toda consulta de opinión pública establece a la inseguridad como una de las preocupaciones centrales de la sociedad. Pero los partidos políticos también conocen que en el momento de los votos ese tema no define una elección. Es un problema que se gestiona, con aciertos y errores, pero queda relegado frente a debates económicos. Las iniciativas sobre seguridad pública quedan enseguida marcadas por ideología. Raro, al menos, porque el delito golpea en forma transversal sin preguntar de qué lado de la supuesta grieta se ubica cada víctima. Un año sin elecciones puede ser un buen momento para conseguir acuerdos amplios y fijar posiciones concretas en este campo. Y si se pudiese elegir metas a alcanzar en 2018 podría definirse una serie de objetivos a trabajar como prioridades. Para comenzar, hay tres puntos que deberían tomarse en cuenta.
Motochorros: Se trata de una de las modalidades del delito que está en crecimiento. En los primeros seis meses de 2017 se registraron 4986 asaltos en los que el atacante utilizó una motocicleta en la ciudad de Buenos Aires. Esa cifra señala que los motochorros protagonizaron el 15 por ciento de los robos sufridos por los vecinos porteños. Proporciones similares se puede encontrar en otros distritos. Podrá pensarse que ese 15 por ciento es una cantidad poco significativa como para iniciar un plan concreto sobre esa modalidad del delito. Sin embargo, evitar que 5000 vecinos sean afectados por motochorros cada semestre es un desafío a tomar en cuenta. En una de las reuniones realizadas el año pasado por los ministros de Seguridad de todo el país se definió a los motochorros como uno de los problemas a solucionar en lo inmediato. Pero esa decisión de las áreas de seguridad de cada provincia no pudo ser implementada. Algunos retrocedieron frente a marchas convocadas por quienes utilizan las motos como herramienta de trabajo, otros vieron los números de venta de motos y optaron por no perjudicar a ese comercio. Lo cierto es que nadie se animó aún a poner límites a la circulación de dos personas en una motocicleta. Así se contuvo a los motochorros en Colombia cuando allá causaban estragos. No poner un freno rápido a los motochorros volverá imposible bajar las tasas del delito urbano. Debería tomarse como objetivo prioritario.
Narcomenudeo: Los récord anuales de capturas de drogas son importantes. Y los decomisos por parte de las fuerzas federales van en aumento. Interceptar los cargamentos en las fronteras y rutas es un buen apoyo a la lucha contra el narcotráfico, aunque no seca el mercado. La realidad argentina necesita un enfoque especial en el microtráfico. La violencia asociada con la comercialización de drogas tiene su origen en el narcomenudeo y no en la presencia pasiva de carteles internacionales, interesados en mantenerse fuera de los conflictos callejeros. Hoy el problema mayor se ubica alrededor de los puestos de venta de droga. Para muchos jueces se trató de un tema menor, un simple punto de partida para las investigaciones en procura de dar con la red de abastecimiento. Entonces, crecieron los quioscos de droga, tomados como salida laboral en territorios liberados. El Observatorio de la Deuda Social, que depende de la UCA, estableció que en los últimos seis años aumentó 40 por ciento el narcomenudeo. Y se trata en ese caso de un objetivo estratégico. El ascenso económico del narcovendedor es observado por adolescentes como un real y posible crecimiento social en barrios tomados por el negocio de las drogas. Así las bandas tendrán disponibles recursos humanos y la violencia callejera lejos de contenerse contará cada vez con más soldaditos para extenderse. Las acciones en ese caso deberían ser veloces con tribunales que entiendan que en ese quiosco está el riesgo concreto y que cerrarlo de inmediato es una ayuda más efectiva a la sociedad que entusiasmarse en largas investigaciones en busca de un cabecilla que nunca se atrapa.
Libertades anticipadas. Mantener el beneficio de reducción de penas por buen comportamiento es una forma de control interno de la población carcelaria. Y la falta de lugar de alojamiento también contribuye a que los tribunales prefieran tener fuera de las rejas a la mayor cantidad posible de detenidos. Demasiados casos en 2017 demostraron que el sistema no funciona. La puerta giratoria esteriliza cualquier esfuerzo de políticas públicas de seguridad, porque mantiene en las calles a la misma cantidad de delincuentes. En ese caso la Justicia debería tener un profundo debate interno sobre su rol. Y ese cambio de paradigma tendría que ser guiado por la Corte Suprema. Así se hizo cuando se decidió tratar el problema de las agresiones a las mujeres. La Corte creo una oficina particular para ese tema, generó talleres y sin necesidad de una acordada estableció mediante mensajes públicos un criterio de eliminación de antiguos atenuantes que ningún juez hoy desafía. Modificar los actuales criterios frente a otros delitos sería una colaboración trascendente de la Justicia en la actual situación de emergencia en seguridad.
Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2097393-tres-objetivos-para-mejorar-la-seguridad-en-2018

domingo, 31 de diciembre de 2017

La Argentinomia, una forma de ser (Ensayo parcial)


Aquí cerramos el 2017 con este texto transcrito casi por completo que describe a la Argentina de hoy pero desde el pasado: “En 1983 un gran intelectual industrialista llamado Marcelo Diamand (injustamente ignorado por el pensamiento económico dominante) escribió un texto clásico que (leído hoy) es una gran advertencia para el Presidente. Es casi una profecía que, como se verá, tiene una fuerza arrolladora. Tanto, que el gran desafío de Macri será, justamente, vencerla.

El texto se llama “El Péndulo argentino, ¿hasta cuando?”, se encuentra fácilmente en internet y su lectura estremece porque allí están descritos, ¡décadas antes de que sucedan!, el auge y el fracaso k, tanto como los primeros dos años macristas. Si la historia se repitiera de manera inexorable, todo terminaría mal: se cumpliría esa profecía maldita. Pero, aunque el peso de los abismos del pasado tenga un gran poder magnético, eso no quiere decir que la pelea esté terminada.
Diamand describe de esta manera, dos décadas antes de que llegara al poder, los comienzos del kirchnerismo. “Sus ideas económicas reconocen la inspiración del modelo keynessiano y del nacionalismo económico. Sus principales objetivos son la distribución progresiva del ingreso y el pleno empleo. El primer objetivo se instrumenta mediante mayores beneficios sociales, aumentos nominales del salario y a menudo controles de precios. También se recurre el manejo de los grandes instrumentos de política económica, como el tipo de cambio y las tarifas de los servicios públicos, en función del objetivo prioritario de evitar que aumente el costo de vida. El segundo objetivo se logra asegurando un alto nivel de demanda. Las etapas expansionistas suelen empezar con el aumento de los salarios reales, el crédito barato, el incremento de la actividad económica y una euforia en el sector industrial y comercial”.

Luego, el autor describe el proceso que llevó al ocaso al movimiento fundado por Néstor Kirchner. “Sin embargo, la mayoría de las veces, esta etapa no dura mucho. El déficit del presupuesto crece, la balanza comercial se desequilibra, aparece el desborde sindical, surge el desabastecimiento y se acelera la inflación. El proceso culmina con el agotamiento de reservas del Banco Central y en una crisis de la balanza de pagos. La expansión se detiene y se inaugura una etapa económica caótica. A medida que pasa el tiempo aumenta la oposición de los estratos influyentes de la sociedad y, finalmente, sobreviene la caída del equipo económico o del Gobierno”.

El texto es especialmente agudo cuando anticipa el balance que hace el kirchnerismo de su derrota. “Aunque admite algunos errores, tiende a minimizar su importancia y como justificación principal de su fracaso alega la insuficiencia del poder popular para manejar los resortes clave de la economía y la resistencia de poderosos grupos económicos nacionales e internacionales”.

¿Qué ocurre luego de este fracaso? Llegan otros gobernantes. ¿Qué hacen? Es otro punto de una anticipación casi mágica. “La caída del poder popular provoca siempre un brusco vuelco hacia la ortodoxia económica, ahora identificada con lo ‘serio’ en la economía. En general, los equipos ortodoxos llegan al poder en medio de una crisis de la balanza de pagos. Sus respuestas frente al problema son una serie de propuestas que involucran una brusca devaluación, un aumento de los ingresos agropecuarios, una caída de los salarios reales, una drástica restricción monetaria, una recesión de mayor o menor profundidad, y un deliberado esfuerzo de atracción de capitales extranjeros. De acuerdo con las afirmaciones de la ortodoxia, la recesión y la caída de los salarios reales no serían más que perjuicios momentáneos que corresponderían a un período inevitable de sacrificio necesario para ordenar y sanear la economía”.

O sea, que en 1983, Diamand describió lo que ocurriría en 2016. Luego, sigue con 2017: “Esa política puede lograr ciertos éxitos al comienzo. La tasa de inflación, que siempre aumenta inicialmente a raíz de la devaluación, más adelante suele disminuir, los capitales financieros afluyen del exterior y el salario real en parte se recupera”.

El final de la historia, no es feliz. Así lo describe Diamand: “Sin embargo, en algún momento del proceso sobreviene una crisis de confianza. El flujo de capitales financieros se invierte. Los préstamos del exterior que habían ingresado comienzan a huir. Se produce una fuerte presión sobre las reservas de divisas, una crisis en el mercado cambiario y una brusca devaluación. Caen los salarios reales, disminuye la demanda, la tasa de inflación otra vez aumenta vertiginosamente y se vuelve a caer en una recesión más profunda que la anterior”.

Diamand explica el proceso que lleva a la nueva crisis como si estuviera leyendo la realidad económica argentina de estos días. “Los prestamos ingresan en divisas. Por lo tanto, las amortizaciones y los intereses (o los dividendos) también deben ser pagados en divisas. El destino más frecuente de los aportes extranjeros consiste en proveer un respiro en el sector externo que permita evitar una recesión y haga posible que continúe el crecimiento de la producción para el sector externo. A medida que logra su objetivo, se consumen más divisas. Se agrega además el pago de los nuevos préstamos y así se incrementa por doble vía el proceso inicial. Para mantener el equilibrio en el mercado cambiario, es necesario que los créditos se vayan renovando una vez que vencen. Además, para compensar los intereses y el aumento de los gastos de divisas, es necesario que se vaya incrementando en forma continua el volumen de nuevos créditos e inversiones que ingresan. Se genera así un proceso de endeudamiento acumulativo que tarde o temprano tiene que desembocar en una nueva crisis de la balanza de pagos, más grave que la anterior”.

Si uno mira los números argentinos, la manera en que se acumula deuda y crece el déficit de la balanza de pagos, ese texto tan agudo no puede menos que generar inquietud. Tanta es la preocupación que genera que, justamente, hace dos días, el Gobierno dio un vuelco en su política económica.

El destino parece escrito, una vez más, de antemano. Macri va a fracasar. Pero el Presidente dice que no estamos condenados. ¿Será así?”[1]
¿Todo está escrito? ¿Se puede leer en el pasado lo que ocurrirá en el futuro? Una de las frases recurrentes del presidente Mauricio Macri sostiene que la Argentina no está condenada al fracaso. "Es mentira que estemos condenados. Es mentira"… también sabemos que una verdad a medias puede ser una completa mentira. Como ya no se  puede culpar más al gobierno anterior, ahora parece que una profecía vendría a aclarar lo que la realidad nos indica que repartió el país a las multinacionales y a las mafias financieras, y ahora buscan pretextos para zafar. Parafraseando a Albert Einstein “Si hacemos siempre lo mismo no esperemos resultados distintos”, más que profecía es leer el manual de instrucciones de los dos modelos económicos puestos en práctica en más doce años.


Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Estados Unidos aún no está perdido

Por 


Manifestantes afuera del Capitolio a principios de este mes 
Credit
Al Drago para The New York Times

Muchos de nosotros empezamos 2017 esperando lo peor. 
Y, de distintas maneras, nos tocó lo peor.
Donald Trump ha sido tan horrible como lo esperábamos: 
día a día sigue demostrando que no está preparado para el 
cargo, ni moral ni intelectualmente. Además, resulta que el 
Partido Republicano —incluidos los llamados “moderados”
— es aún peor de lo que uno podría esperar. En este 
momento, es evidente que el partido está compuesto en su 
totalidad de esbirros cínicos, dispuestos a vender cada uno 
de sus principios —y cada fibra de su propia dignidad— 
siempre y cuando sus donantes obtengan grandes beneficios 
fiscales.
Mientras tanto, los medios conservadores han renunciado 
hasta a la pretensión de hacer periodismo verdadero y se 
han vuelto órganos descarados de la propaganda del partido 
en el poder.
No obstante, estoy terminando el año con una sensación de 
esperanza, porque decenas de millones de estadounidenses 
se han mostrado a la altura de la situación. Estados 
Unidos aún podría convertirse en otra Turquía o Hungría: 
un Estado que preserva las formas de la democracia, pero en 
la práctica se ha vuelto un régimen autoritario. Sin embargo, 
no pasará con facilidad, o no sucederá tan pronto como muchos 
de nosotros lo estábamos temiendo.
Lo que hemos visto en cambio es el surgimiento de una 
resistencia muy activa. Esta se hizo visible prácticamente 
desde el día que Trump asumió la presidencia, con las enormes 
marchas de las mujeres que tuvieron lugar el 21 de enero, las 
cuales hicieron que las diluidas multitudes de la inauguración 
parecieran ridículas. Si la democracia estadounidense sobrevive 
a este terrible episodio, voto porque hagamos que los 
sombreros rosas del Proyecto Pussyhat se vuelvan el símbolo 
de la liberación del mal.A inicios de este año, el comentarista 
David Frum advirtió que el deslizamiento hacia el 
autoritarismo sería imparable “si la gente se retira a su vida 
privada, si los críticos se hacen escuchar menos, si el 
cinismo se vuelve endémico”. Pero, hasta ahora, eso no ha 
sucedido.
La resistencia continuó con la gente en los ayuntamientos 
que confrontó a los legisladores republicanos cuando intentaron 
derogar la Ley de Atención Médica Asequible (Obamacare). Y, 
en caso de que alguien se haya preguntado si las multitudes 
anti-Trump y las encuestas negativas relacionadas con Trump se 
traducirían en acción política, una serie de elecciones especiales 
—las cuales fueron la culminación de una gigantesca ola 
democrática en Virginia y una derrota sorpresiva e impactante en 
Alabama— ha disipado ese tipo de dudas.
Hablemos con la verdad: Estados Unidos sigue estando bajo 
un peligro mortal. Los republicanos aún controlan toda la 
influencia del poder federal y nunca habíamos sido gobernados 
por personas menos confiables en toda la historia de nuestra nación.
Es evidente que esto va dirigido al mismo Trump, quien 
claramente es un remedo de dictador que no tiene el más 
mínimo respeto por las normas democráticas. Sin embargo, 
también va hacia los republicanos en el congreso, quienes han 
demostrado una y otra vez que no harán nada para limitar 
las acciones del mandatario. Lo han respaldado mientras utiliza 
su cargo para enriquecerse él y a sus compinches, mientras 
fomenta el odio racial e intenta realizar una purga en 
cámara lenta del Departamento de Justicia y del FBI.
De hecho, ha habido una extraña dinámica en los últimos meses: 
mientras más terribles se vean las cosas para Trump, más 
cercanos se unirán los republicanos a su alrededor. Uno podría 
haber esperado que las recientes derrotas electorales dieran 
un poco más agallas a los republicanos moderados. En 
cambio, senadores como John McCain y Susan Collins, quienes 
habían sido elogiados ampliamente por haber resistido el intento 
de derogación del Obamacare durante el verano, aceptaron de 
forma sumisa un proyecto de ley fiscal de una abominación 
monstruosa.
Y la evidencia creciente que demuestra la confabulación 
de Rusia con la campaña de Trump parece que no ha 
persuadido a ningún republicano prominente a tomar una postura, 
salvo que ya fuera anti-Trump desde antes. Por el contrario, 
hemos visto a críticos de otro tiempo, como Lindsey 
Graham, volverse aduladores serviles que 
promueven las propiedades de Trump.
Así que no podemos contar con las conciencias de los 
republicanos para protegernos. En particular, debemos ser 
realistas sobre los posibles resultados de la investigación 
de Robert Mueller. La apuesta más segura es que, sin 
importar qué encuentre Mueller, qué tan condenatorio sea 
y qué haga Trump —aunque involucre una descarada 
obstrucción de la justicia—, las mayorías republicanas 
en el congreso apoyarán a su presidente y seguirán alabándolo.
En otras palabras: mientras los republicanos dominen el 
congreso, los controles y balances constitucionales son, 
en efecto, leyes en desuso.
Así que todo recae en el pueblo estadounidense. Es 
probable que otra vez tenga que levantar su voz en las 
calles. Y por supuesto que tendrá que hacer sentir su 
peso en las casillas electorales.
Será difícil, porque el juego está completamente amañado. 
Recuerden: Trump perdió el voto popular, pero terminó de 
todas formas en la Casa Blanca y las elecciones intermedias 
estarán lejos de ser justas. El fraude electoral y la concentración 
de los votantes con tendencias democráticas en los distritos 
urbanos han creado una situación en la cual los demócratas 
podrían ganar una gran mayoría de los votos y aun así 
no lograr asumir el control de la cámara de representantes.
E incluso si los votantes se levantaran de forma eficaz en 
contra de la gente horrible que se encuentra en el poder en 
este momento, aún falta mucho para restaurar los valores 
básicos de Estados Unidos. Nuestra democracia necesita 
dos partidos decentes y en este momento el Partido 
Republicano parece ser irreparablemente corrupto.
En otras palabras, en el mejor panorama posible, se necesitará 
una larga lucha para volver a ser la nación que se supone 
deberíamos ser. Sin embargo, como ya lo había mencionado, 
tengo mucha más esperanza de la que tenía hace un año. 
Estados Unidos aún no está perdido.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/12/27/estados-unidos-aun-no-esta-perdido/?smid=fb-espanol&smtyp=cur


COMENTARIO: Cualquier parecido, salvando las distancias siderales, con el gobierno de Macri en Argentina no es pura coincidencia. La CEOcracia por sobre la Democracia Republicana y Representativa.

Ese Sam no es mi Tío y nunca lo será !!!


Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Adherí a la Iniciativa popular para bajar el "sueldo" a los Legisladores


Publicado por Perfil en Junio, para tener una idea...

Cuánto cobran los legisladores en la Argentina

Los senadores son los más beneficiados. Lo siguen los diputados. Qué pasa en la Legislatura. Las "trampas" por Ganancias.
5|06|17

Por Ramón Indart
No todos los legisladores cobran lo mismo. Pero son salarios que envidiaría cualquier trabajador. Perfil pudo saber con detalle cuanto cobran los senadores de la Nación, los diputados, los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires y los diputados de la provincia de Buenos Aires en base a recibos y testimonios de ediles que aceptaron dar cuenta de ellos.
Los que mejor cobran son los senadores. La dieta en bruto es de 106 mil pesos, aunque luego tienen varios descuentos, entre los que se destaca el Impuesto a las Ganancias, que le bajan el salario 32 mil pesos. En total, la dieta es de 74 mil. A eso hay que sumarle un 35% de "gastos de representación y desarraigo" que no están en el recibo de sueldo, que son 26 mil pesos más en mano. ¿Lo interesante? Al estar por afuera del recibo no los afecta Ganancias.
A esa cifra hay que sumarle los pasajes aéreos y terrestres que son 20 tramos por mes (un tramo es un viaje de ida). Estos, según explicaron senadores a Perfil, se pueden canjear si no se utilizan, aunque casi todos los usan. Cada tramo aéreo significa 670 pesos más y cada terrestre, 290 pesos. En total, canjeados son 19.200 pesos extras, aunque nunca suele ser esta cifra. Además, la mayoría de los pasajes se utilizan para distintos actos, viajes de ciudadanos que van desde las provincias a las Cámaras para tratar algún proyecto en particular. De esta manera, sin contar los pasajes, un senador gana cerca de 100 mil pesos por mes.
¿Qué pasa en Diputados? Cada uno recibe de dieta 117 mil pesos bruto más 10 mil pesos de gastos de representación. Aquí si está todo afectado por Ganancias. Los descuentos llegan hasta casi 40 mil pesos. Al igual que en el Senado, tienen 20 tramos aéreos y terrestres, sin distinción si el diputado es de Jujuy, Córdoba o la Ciudad de Buenos Aires. El detalle no es menor, ya que un legislador que vive en Capital Federal no utiliza tantos vuelos. En total, sin contar pasajes, obtienen en mano 86 mil pesos aproximadamente.
En la legislatura porteña el sueldo es apenas más bajo. Según recibos a los que accedió este medio, la dieta en bruto es de 109 mil pesos. Pero con todos los descuentos, incluido Ganancias, en mano quedan 79 mil pesos por todo concepto.
En la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires se observa una dieta "baja" para los niveles del resto. Aquí el salario bruto es de 56 mil pesos. Sin embargo los gastos de representación son altísimos, otros 56 mil pesos más. Cuando se descuentan aportes y Ganancias el salario en mano queda en 73 mil pesos.
Por último, en los Concejos Deliberantes de los municipios bonaerenses, si bien cada uno tiene su normativa, los salarios de los ediles rondan entre los 30 y 40 mil pesos mensuales.


Veamos qué dice la Constitución Nacional:

Ley 24.747 Reglaméntase el artículo 39 de la Constitución Nacional. Presentación de proyectos de ley ante la Cámara de Diputados de la Nación. Requisitos. Sancionada: Noviembre 27 de 1996. Promulgada de Hecho: Diciembre 19 de 1996. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso. etc. sancionan con fuerza de Ley: 

ARTICULO 1°-Reglaméntase el artículo 39 de la Constitución Nacional. 

ARTICULO 2°-Los ciudadanos podrán ejercer el derecho de iniciativa popular para presentar proyectos de ley ante la Cámara de Diputados de la Nación. 

ARTICULO 3 º-No podrán ser objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. 

ARTICULO 4°-La iniciativa popular requerirá la firma de un número de ciudadanos no inferior al uno y medio por ciento (1,5 %) del padrón electoral utilizado para la última elección de diputados nacionales y deberá representar por lo menos a seis (6) distritos electorales. Cuando la materia de la iniciativa sea de alcance regional el requisito del porcentual se cumplirá considerando únicamente el padrón electoral del total de las provincias que componen dicha región, sin tener en cuenta la cantidad de distritos que prevé el primer párrafo. 

ARTICULO 5°-Requisitos de la iniciativa popular. La iniciativa popular deberá deducirse por escrito y contendrá: a) La petición redactada en forma de ley en términos claros: b) Una exposición de motivos fundada: c) Nombre y domicilio del o los promotores de la iniciativa, los que podrán participar de las reuniones de Comisión con voz de acuerdo a la reglamentación que fijen las mismas: d) Descripción de los gastos y origen de los recursos que se ocasionaren durante el período previo a presentar el proyecto de iniciativa popular ante la Cámara de Diputados: e) Los pliegos con las firmas de los peticionantes, con la aclaración del nombre, apellido, número y tipo de documento y domicilio que figure en el padrón electoral. 

ARTICULO 6°-Toda planilla de recolección para promover una iniciativa debe contener un resumen impreso del proyecto de ley a ser presentado, y la mención del o los promotores responsables de la iniciativa. El resumen contendrá la información esencial del proyecto, cuyo contenido verificara el Defensor del Pueblo en un plazo no superior a diez (10) días previo a la circulación y recolección de firmas. 

ARTICULO 7°-Previo a la iniciación en la Cámara de Diputados, la justicia nacional electoral verificará por muestreo la autenticidad de las firmas en un plazo no mayor de veinte (20) días, prorrogable por resolución fundada del Tribunal. El tamaño de la muestra no podrá ser inferior al medio por ciento (0,5%) de las firmas presentadas. En caso de impugnación de firma, acreditada la falsedad se desestimará la misma del cómputo de firmas para el proyecto de iniciativa popular, sin perjuicio de las demás acciones penales a que hubiere lugar, la planilla de adhesiones es documento público. En caso de verificarse que el cinco por ciento (5 %) o más de las firmas presentadas sean falsas se desestimará el proyecto de iniciativa popular. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, podrán certificar la autenticidad de las firmas todos los autorizados por la ley electoral. 

ARTICULO 8°-La iniciativa popular deberá ser presentada ante la Mesa de Entradas de la H. Cámara de Diputados, la Presidencia la remitirá a la Comisión de Asuntos Constitucionales, la que en el plazo de veinte (20) días hábiles deberá dictaminar sobre la admisibilidad formal de la iniciativa, debiendo intimar a los promotores a corregir o subsanar defectos formales. 

ARTICULO 9°-El rechazo del proyecto de iniciativa popular no admitirá recurso alguno. La justicia nacional electoral tendrá a su cargo el contralor de la presente ley. Los promotores tendrán responsabilidad personal. Se aplicarán las sanciones previstas por el artículo 42 de la ley 23.298. 

ARTICULO 10.-Admitido el proyecto de ley, la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación ordenará la inclusión en el orden del día como asunto entrado, siguiendo en adelante el trámite previsto para la formación y sanción de las leyes. Recibida la iniciativa y cumplidos los requisitos del artículo 3º, el presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas lo girará para su tratamiento a la Comisión de Labor Parlamentaria, o la que cumpla sus funciones, la que deberá producir dictamen a más tardar para la segunda reunión de dicho cuerpo. En el orden del día correspondiente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, deberá ser incluida la iniciativa, con tratamiento preferente. La Cámara podrá girar la iniciativa a sus comisiones respectivas, las que tendrán cada una quince (15) días corridos para dictaminar, si lo hicieran en comun se sumarán los plazos. Vencido el término anterior, con o sin despacho, el cuerpo procederá al tratamiento de la iniciativa, pudiendo a tal efecto declararse en comisión manteniendo la preferencia. 

ARTICULO 11.-Admitido el proyecto de ley por iniciativa popular ante la Cámara de Diputados de la Nación, el Congreso deberá darle expreso tratamiento dentro del término de doce ( 12) meses. 

ARTICULO 12.-Queda prohibido aceptar o recibir para el financiamiento de todo proyecto de ley por iniciativa popular, en forma directa o indirecta: a) Contribuciones privadas anónimas, con excepción de lo producido por colectas populares con una contribución máxima autorizada de cincuenta pesos ($ 50) por persona. b) Aportes provenientes de entidades autárquicas o descentralizadas, nacionales o provinciales, sociedades anónimas con participación estatal o de empresas concesionarias de servicios u obras públicas de la Nación, provincias, municipios, o entidades autárquicas o descentralizadas o de empresas que exploten juegos de azar. c) Aportes de gobiernos extranjeros d) Aportes de entidades extranjeras con fines de lucro; e) Contribuciones superiores a treinta mil pesos ($ 30.000): f) Contribuciones o donaciones de asociaciones sindicales, patronales o profesionales. 

ARTICULO 13.-Comuníquese al Poder Ejecutivo. 

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTISIETE DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS. ALBERTO R. PIERRI.-CARLOS F. RUCKAUF.-Esther H. Pereyra Arandia de Pérez Pardo.- Edgardo Piuzzi.


Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.

lunes, 7 de agosto de 2017

El cambio estético de los conceptos en el gobierno de Macri. (Ampliado)


Una de las razones que señalamos en este ensayo para los cacerolazos era la imposibilidad que tenía el ciudadano común de “ahorrar” en moneda extranjera y específicamente en dólares debido a lo que los medios de comunicación, otrora, opositores denominaron “cepo cambiario”. Ahora los bancos pusieron un “tope informal” al dólar basados en que los clientes no pueden justificar la cantidad de ingresos para adquirir divisas.*
También habíamos nombrado como el cambiar palabras no hace a que el cambio sea estructural, sino estético: “ajuste” por sinceramiento; “estafa” a los jubilados por reparación histórica; “crecimiento y bienestar” por pesada herencia y ahora “cepo cambiario” por tope informal… ¿cómo llamarán al corralito financiero”, reorganización monetaria?

También habíamos señalado como resurge con Cecilia Pando la reivindicación de la dictadura y de los años de la represión. Mientras la familia de Santiago Maldonado, junto a diversos organismos de derechos humanos y dirigentes políticos, denuncia la desaparición del joven capturado por la Gendarmería en Esquel, el cuestionado operador del Grupo Clarín, Jorge Lanata, habló del conflicto mapuche que tiene lugar en la provincia de Chubut.
En cuanto al joven desaparecido Lanata solamente dijo: “Gendarmería dijo que no tenía a Santiago Maldonado”; como también para la ministra de Seguridad Patricia Bullrich "la fuerza no reporta ningún detenido"**... y si Ministra, según el evangelio videlista, los desaparecidos no están ni vivos ni muertos.
Para Lanata el problema es que existe “una guerrilla indígena en el sur”, refiriéndose al grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). Incluso, habló de “un grupo armado mapuche” que atacó la Casa de Chubut en Buenos Aires, aunque en las fotos que exhibió no se observaban armas. “Un grupo armado opera a metros del Obelisco. Esto cambia la realidad de un país, porque si algunos deciden sacar los fierros se pudre todo”, señaló, utilizando las mismas tácticas de demonización que las FFAA (Fuerzas Armadas) y sus socios civiles, esbozaban para justificar el Terrorismo de Estado en los años 70.*** … dos preguntas a saber: ¿la Iglesia será la tercera pata también de la ex trilogía de la última dictadura cívico, militar, eclesial?, ¿Lanata, no hace apología del Terrorismo de Estado y debería ser denunciado y enjuiciado por ello?
En cambio la Sociedad Rural le exige a la Justicia "que resguarde al ciudadano que se ajusta a derecho".El comunicado nada dice sobre la desaparición de un joven pero sí remarcan que es importante que se esté "actuando frente a la problemática, ya que son muchas las familias de productores que sufren la amenaza constante de este grupo criminal, que por años se manejó con total impunidad"… "es hora de que la Justicia aplique la ley en tiempo y forma. A pesar de todas las pruebas que existen en contra de estos grupos criminales, hay jueces que actúan con llamativa demora.
La impunidad para la RAM como para cualquier grupo delictivo tiene que terminar, y para eso, la Argentina requiere de jueces probos y de una justicia ágil, que resguarde al ciudadano que se ajusta a derecho". Vale recordar que esas tierras fueron cedidas por el expresidente José María Uriburu para cancelar deudas por la nefasta Campaña del Desierto.****… y la pregunta es: ¿si los "ciudadanos que se ajustan a derecho", pueden eludir declarar sus ganancias y sacar la plata del país metiéndola en paraísos fiscales?
Si empezamos a atar cabos sueltos todo este pensamiento no es al azar por las circunstancias, tiene un tinte y sesgo ideológico, ya no salido de la orilla de la grieta sino en tierras bien adentro, ya que el ex ministro de educación de la Nación y hoy candidato a senador por Buenos Aires Esteban Bullrich dijo durante un acto en la ciudad rionegrina de Choele Choel, haciendo referencia a la campaña militar ordenada por Julio Argentino Roca en el sur del país desde fines de la década de 1870: “Hace muy poquito cumplimos 200 años de nuestra independencia y planteábamos con el presidente [Mauricio Macri], que no puede haber independencia sin educación, y tratando de pensar en el futuro, esta es la nueva Campaña del Desierto, pero no con la espada sino con la educación”.*****
Ahora como candidato a Senador dice: “el camino que hemos emprendido, todos los días tiene un metro más de asfalto, una sala más y un pibe más que está preso”******[1]. Así expone que encarcelar jóvenes es una "obra", un "acto de gestión", que “los pibes” son una cosa.
Pero, la realidad es la única verdad, cada joven o adolescente preso simboliza el fracaso de una sociedad que ha privilegiado la represión por encima de la contención. Frente al avance de la marginalidad y la pobreza la reacción de muchos funcionarios es construir más cárceles en vez de proporcionar más educación, más fuentes de trabajo, más dignidad.
El lugar de los jóvenes no es la cárcel, el lugar de los adolescentes es la escuela. Debemos alejarlos del delito, de los narcos y de lo que trafican, del hambre, y no hacinarlos en prisiones donde no son recuperados para la sociedad sino todo lo contrario. Esta es la argentinomia en el cual el argentino deberá ser “derecho y humano” sino no será una cosa, la nada misma. Entonces ¿en qué momento las democracias se convierten en dictaduras?.
Eduardo Galeano distinguía entre democracias reales y democracias aparentes. Podríamos hablar, entonces, de dictaduras reales y dictaduras "disfrazadas", encubiertas, validadas por el voto popular. Entiendo que la democracia se "cae" solita (sin necesidad de golpistas) cuando los derechos básicos son conculcados. Es válido que nos preguntemos entonces: ¿cuál es el deber de los ciudadanos cuando pasa esto en un estado aparentemente democrático? Existe una evolución vertiginosa en algunas cosas. Me parece que algunos conceptos pueden ser obsoletos. Hay que estar atentos a nuevas formas de concentración de poder para afianzar la explotación de siempre. Las dictaduras son reconocibles, la sumatoria de los poderes públicos puede ser una definición. Ahora, si esto se logra por el consenso popular, ¿es negativo? En otra época se hablaba de la dictadura del proletariado como antesala del fin de la lucha de clases. Creo que nos debe preocupar más la legitimación de la exploración por las propias victimas manejadas desde sus pasiones por los victimarios que velan por sus intereses. Ambos son ciudadanos con los mismos derechos y obligaciones pero si se avasallan las instituciones, que son las herramientas de la democracia, limitando o quitando la libertad y los derechos humanos más esenciales, es cuando se pasa de democracia a dictadura.



Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.

mirando por el retrovisor

Related Posts with Thumbnails