
No estamos equivocados en nuestro análisis de las tendencias geopolíticas mundiales a la luz de los resultados de la ultima reunión del BRICS en China
                                                                                                                          Carlos Pereyra MeleLa internacionalización del Renminbi fue un tema candente durante el recién concluido Foro de Bo’ao en China.
Según  comentan medios extranjeros, no resultaría sorpresiva la eventual  conversión del yuan en una de las principales monedas de circulación  internacional. Se trata de un resultado inevitable de la emergencia de  China como mayor exportadora y segunda economía en el mundo. La  tendencia a la internacionalización del Renminbi conduciría a una  “revolución monetaria”, que ejercería importante influencia sobre el  mercado mundial. 
Para  aliviar la presión inflacionaria de acuerdo con la situación monetaria  interna y la externa, la internacionalización del Renminbi será una  tendencia inevitable, dijo Li Xiaojia, responsable de la administración  de la Compañía Hong Kong Exchanges and Clearing Limited. En los últimos  30 años de reforma y apertura, China ha exportado gran número de  mercancías e introducido cuantiosos fondos foráneos. Es imperativo  internacionalizar la moneda china para pasar de la importación a la  exportación de fondos, agregó.
Lim  Siang Chai, viceministro de Finanzas de Malasia, cree que una moneda  única en Asia, donde la mayoría de los países son economías emergentes  con facilidad para atraer flujos de capital especulativo de los países  desarrollados, podría disminuir los riesgos de fluctuación en los tipos  de cambio y ayudar a impulsar el comercio regional.
“China debería liderar una moneda única para Asia dado el tamaño de su economía”, dijo este jueves (28/04).
Una  moneda única en Asia, donde la mayoría de los países son economías  emergentes con facilidad para atraer flujos de capital especulativo de  los países desarrollados, podría disminuir los riesgos de fluctuación en  los tipos de cambio y ayudar a impulsar el comercio regional, según  declaró Lim en una entrevista exclusiva con el diario ‘China Daily’.
“Sin  el liderazgo chino, es difícil para Asia alcanzar el objetivo de una  moneda única”, afirmó el viceministro, quien añade que con el aumento  del comercio entre China y la Asociación de Naciones del Sureste  Asiático (ASEAN) desde la implementación de la Zona de Libre Comercio  China-ASEAN, la adopción de una moneda única reduciría también los  costes de las transacciones para el establecimiento del comercio.
La  Zona de Libre Comercio China - ASEAN, la más poblada del mundo, cubre  alrededor de 1.900 millones de personas y entró en funcionamiento el 1  de enero de 2010.
Malasia  ha venido siendo el mayor socio comercial de China entre los 10  miembros de la ASEAN durante 3 años consecutivos, mientras que China ha  sido el mayor socio comercial de Malasia durante 2 años.
Las  palabras de Chai están en línea con los pedidos internacionales de  liberar el yuan cuyo bajo valor favorece las exportaciones chinas (en  perjuicio de las economías de los países que importan esos productos  -dumping- o que compiten en el comercio internacional. 
El  gobernador del Banco Central de China, Zhou Xiaochuan, aseguró el  pasado 16/04 que el gobierno incrementará gradualmente la flexibilidad  de los controles de tipo de cambio del yuan, como lo viene solicitando  la comunidad internacional, pero no aclaró cuando. 
También  se constata un creciente uso del yuan en las operaciones  internacionales. Las transacciones internacionales realizadas en la  moneda china el pasado año equivalieron a US$ 58.700 millones, lo que  supera en 13 veces el registro de 2009.
Vale  recordar que tal como quería Francia, se logró el apoyo del G-20 para  que el yuan sea nueva divisa de referencia. Es así que, el yuan chino  tendrá un lugar de privilegio en el sistema monetario y entre las  monedas de referencia que componen la cesta de divisas del Fondo  Monetario Internacional (FMI) y que sirve para poder calcular los  derechos especiales de giro.
A  partir de esto, el yuan contará con mucha más atención de parte de los  mercados, más de la que se le dispensaba y para China significa refleja  la importancia que hoy tiene en la economía mundial.
Si  bien y como han aclarado, este nuevo integrante en la cesta de divisas  de referencias no indica que el dólar pierda terreno hacia su reemplazo  como factor de referencia en la economía mundial algo que junto al  petróleo seguirán reinando por varias décadas más. Pero no ad infinitum.
De  manera que el G-20, reconoce al yuan dándole paso a que integre la  cesta de divisas de derechos especiales de giro (DEG) del FMI, y  sumándose al dólar, el euro, la libra esterlina y el yen. Para ello se  establecerá un calendario que permita incluir el yuan, ya que no será de  inmediato.
Recuerda  Alejandro Nadal de La Jornada que algunas proyecciones del FMI indican  que en 2016 USA dejará de ser la economía más grande del mundo y será  superada por la de la República Popular China. En términos de la paridad  de poder de compra la economía china pasará de 11.2 a 19 billones de  dólares entre 2011 y 2016, mientras la estadounidense pasará de 15.2 a  18.8 billones en el mismo periodo.
Muchos  piensan que, en ese caso, el renminbi podría convertirse en la nueva  moneda de reserva internacional. No necesariamente. El tamaño de una  economía es siempre objeto de debate. La paridad de poder de compra no  es el mejor indicador porque los precios de los bienes no comerciables  pueden distorsionar la medida. Para jerarquizar por tamaños a las  economías del mundo, es preferible utilizar el PIB a precios corrientes.  Claro, aquí también juega un papel importante el tipo de cambio  utilizado. Pero en el caso de las economías de China y USA, casi con  cualquier paridad plausible la segunda seguirá siendo la más grande del  mundo en 2016.
Aún  cuando la economía china se convierta en la más grande del mundo, eso  no es suficiente para que su moneda sea la divisa de referencia  internacional. Para ello se requiere que existan los mecanismos que  permitan tener acceso al renminbi en cantidades suficientes para  satisfacer las necesidades de liquidez de la economía mundial. Una  variable poco posible sería que China mantuviera de manera sistemática  un déficit en su cuenta corriente, por ejemplo, aumentando el consumo.  Parece que el superávit chino seguirá siendo parte integral del paisaje  económico internacional por varios años.
Otra  posibilidad es que China termine por abrir completamente sus mercados  financieros para que cualquier extranjero pueda adquirir títulos  denominados en renminbi en cantidades importantes. Pero para ello  será necesario un paquete de reformas en el sistema bancario y no  bancario que hoy por hoy la administración en Beijing se resiste a  impulsar.
Sin  embargo, otros autores como Sudipto Mundle, ven una solución al  problema arriba planteado en los derechos especiales de giros (DEG)  donde recuerda que a principios de este mes, el bloque BRICS (Brasil,  Rusia, India, China, Sudáfrica) acordó en la cumbre celebrada en Sanya,  China, establecer líneas de crédito recíproco en moneda local. 
A  primera vista, esto parecería un esfuerzo inocuo por los países de más  rápido crecimiento del mundo para fortalecer su relación mutua. Sin  embargo, en el contexto de las nuevas relaciones de poder mundial, este  es otro paso importante en la iniciativa de China para poner fin al  reinado del dólar como única moneda mundial de reserva.
China  está efectivamente en campaña por destronar al dólar. Poco antes de la  cumbre del G20 en Londres, el gobernador del banco central de China  anunció que el dólar debía ser sustituido por DEG. Este es un enfoque  perspicaz. Aproximadamente la mitad de las reservas de cambio extranjero  de China de US$ 2 billones se habrían mantenido en activos denominados  en dólares, como de hecho lo hacen la mayoría de los bancos centrales.
Esta  gran exposición implica que una depreciación importante del dólar  erosiona fuertemente el valor de estos activos. Al mismo tiempo, una  gran diversificación de estas reservas en detrimento del dólar no sería  una opción. Ese movimiento daría lugar a una fuerte depreciación del  dólar. 
Pero  el tipo de cambio de DEG es un promedio de una canasta de monedas  convertibles, y un intercambio de dólares por DEGs en un determinado  tipo de cambio permitiría que China y otros países reduzcan  significativamente su exposición al dólar sin ningún tipo de erosión al  valor de sus reservas. Por supuesto, también pondría fin al reinado del  dólar.
Por el momento, la mayoría de los analistas desestima la iniciativa china como impracticable e inviable. Sin embargo, China  ha tomado varias medidas estratégicas para llevar adelante su programa a  través de rutas alternativas. Ha establecido acuerdos de intercambio de  divisas (swaps) con varios países en desarrollo, que protegen su  comercio con China contra el riesgo de depreciación de sus monedas. De  un valor inicial de estos acuerdos bastante modesto (menos de US$ 100  mil millones) ha pasado en los últimos 2 años a casi cubrir la totalidad  del tráfico de estos países con China. 
Al parecer, Rusia también ha optado por el mismo enfoque. China también está liderando la iniciativa de un Fondo Monetario Asiático.  El FMI se opuso vehementemente a la idea cuando fue planteada  originalmente por el Japón durante la crisis financiera asiática. Sin  embargo, la idea fue revivida un año más tarde con la iniciativa de  Chiang Mai de la ASEAN+3 (China, Japón, Corea), y finalmente se hizo  realidad cuando el fondo fue lanzado en 2009, esta vez con el apoyo del  FMI. El capital inicial del fondo era bastante modesto. Sin embargo,  este fondo podría llegar a ser ampliado para cubrir el riesgo cambiario  entero del comercio de la ASEAN+3.
Sumado  a lo anterior, China ha llevado la última iniciativa de establecer  líneas de crédito recíproco en monedas locales para proteger el comercio  intra-BRICS del riesgo cambiario. El volumen de este  comercio es de alrededor de US$ 230 mil millones en la actualidad, solo  una medida de su potencial. Los países BRICS en conjunto representan más  del 15% del comercio mundial, por valor de más de US$ 4.5 trillones.  Por lo tanto, China ha llevado a la creación de tres circuitos de  acumulación de dólares del comercio con acuerdos de protección de  divisas que abarca a los países BRIC, a los países de la ASEAN+3, y a  muchos países en desarrollo de África y América Latina.
Estos  acuerdos se encuentran en sus etapas embrionarias. Los volúmenes son  aún pequeños. Sin embargo, son países dinámicos y del más rápido  crecimiento en el mundo, y el comercio entre ellos está creciendo mucho  más rápido que la tasa media de crecimiento del comercio mundial. En  otras palabras, la hoja de ruta para el comercio no denominado en  dólares, de seguir expandiéndose, podría llevar a cubrir todo el  comercio excepto con América del Norte (USA y Canadá) y Europa. El resto  del mundo, sucumbiría a la nueva moneda. Si eso sucede, el reinado del  dólar habría terminado, y la cuestión de si es o no puede ser sustituido  por DEG ya no sería pertinente.
Hay  que recordar que la libra esterlina también supo ser moneda de reserva  internacional. Con la caída del imperio británico, el proceso de  descolonización y las 2 guerras mundiales, su poder se desvaneció y no  pasó mucho tiempo para que USA y Francia pusiesen fin al reinado de la  libra. ¿Es entonces tan  poco realista imaginar que como el poder de USA decae, el reinado del  dólar como moneda de reserva será sustituido por derechos especiales de  giro, los swaps de monedas distintas del dólar de divisas, la moneda  local o las líneas de crédito para el comercio y otros acuerdos de esta  índole? 
¿Cómo  pueden otros países prepararse para ese posible o probable resultado?  Pues deben integrarse en los acuerdos de divisas que se están forjando a  nivel mundial como lo es el caso de los BRICS. No sin dejar de tener  presente que USA y la UE seguirán siendo socios comerciales importantes  en el mismo futuro previsible.
Fuente: Urgente 24Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario