Ortega y Gasset, conferencia en la ciudad de La Plata en 1939 Para animarnos a la recuperación de nuestros ideales, de nuestro carácter y de nuestro destino de grandeza: “¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que daría este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal”

Evolución

Evolución
El conocimiento es bueno sólo si se comparte. Nada es imposible para una mente dispuesta. Espero que este blog ayude a aquellos que están buscando conocimientos, al igual que yo.
Libro de quejas:
A) Las imágenes y/o enlaces contenidos en este tallerblog tienen solamente una intencionalidad didáctica y una funcionalidad educativa.
B) No mantiene ningún tipo de relación con las personas o instituciones mencionadas en las notas.
Lo mismo sucede con todos los posibles enlaces invisibles adheridas por parte de terceros a las notas publicadas. Los cuales ya no son voluntad del administrador del taller blog. Ergo, el administrador no responde ni se responsabiliza sobre las actividades de los mismos.
C) El administrador y moderador de este Tallerblog hace todo lo posible por remover cualquier material cuestionable, pero todos los comentarios publicados en las entradas, o traídos de la página homónima de facebook, expresan las opiniones de sus autores y no la del administrador, moderador o blogspot por lo cual no se les considerará responsables excepto por los mensajes publicados por ellos mismos.

domingo, 28 de febrero de 2016

Una familia comenzó a apilar botellas de agua. Cuando veas para qué… Es BRILLANTE!!!

El plástico es uno de los materiales más usados debido a su fácil manejo y bajo costo, pero también es una de las mayores fuentes de contaminación de nuestro planeta. La mayor parte de los objetos de plástico están formados a partir de hidrocarburos (especialmente petróleo, uno de nuestros recursos no renovables) que al momento de arrojarse, perjudican el medio ambiente.
Además, las botellas de plástico tardan entre 100 a 700 años en degradarse, desprendiendo sustancias y elementos tóxicos que dañan el suelo, y la vida. En esta nota podrás aprender cómo reciclar las botellas de plástico para construir una pared recolectora de agua de lluvia, que te permitirá aprovechar el agua que cae del cielo.
Este invento es muy fácil de hacer, y  además de ayudarte a ahorrar agua, también puede ser sumamente útil en regiones muy secas, donde existen problemas de escasez de este recurso tan vital.
El sistema creado por el colombiano Ricardo Alba y sus hijos Ricardo y Jessica, fue bautizado como “Ekomuro H2O”, y ha sido Finalista Regional en la Feria de la Ciencia de Google 2012, nominado al premio Sciencie in Action de la revista Scientific American, y candidato al premio “El agua, fuente de vida” de ONU- Agua 2014.; entre otros reconocimientos a escala mundial.
Implica un mecanismo de recolección de agua de lluvia que está creado modularmente usando 54 botellas PET de 2,5 ó 3 litros de capacidad. Éstas son interconectadas entre sí, formando un depósito de agua vertical, que es muy resistente y además ocupa muy poco espacio, por lo cual puede implementarse con facilidad en las viviendas urbanas.
En la actualidad, “Ekomuro H2O” se ha instalado en diez escuelas de Bogotá (Colombia), y se ha replicado en otros países de la región como Brasil, Chile, Guatemala y Honduras.
Aprende aquí cómo hacerlo y comienza, de a poco, a convertir tu hogar en una completa vivienda sustentable.

Materiales

muro-recolector-foto-2
– 2 tubos de pcv de 1/2¨ (base)
– Un tubo de pvc de 3 pulgadas (bajante de agua)
– Pegamento y sellador
– Reductor de caños de pvc
– Codos y “T” de pvc
– Botellas plásticas de 2,5 litros con sus tapas
– Sierra o pinzas para cortar los tubos

Procedimiento

muro-recolector-foto-6
1. Corta uno de los tubos de pvc en ocho partes de diez centímetros cada una.
2. Conecta las partes entre sí, a partir de las “T”. Aplica pegamento en cada extremo cuando lo haces.
muro-recolector-foto-5
3. Repite esto hasta unir todas las partes. Los orificios superiores de las “T” deberán quedarte libres y hacia arriba, ya que allí irán conectadas las botellas.
4. Cierra la base con los codos de pvc, formando una base rectangular. Procura dejar uno de sus laterales libre, sin conexión.
5. Corta el otro tubo de pcv en siete partes iguales de cinco centímetros cada uno, y colócalos en los orificios que te han quedado en el centro de las “T”.
muro-recolector-foto-4
6. Una vez que tengas lista tu base, deberás formar los módulos. Para esto, perfora la mitad de botellas en la base, y la otra mitad, en sus tapas. Luego, únelas formando filas (tapa con tapa, y base con base). Usa los reductores de pvc para unir las bases entre sí, a rosca.
7. Asegura tus módulos entre sí (puedes utilizar cuerdas o precintos de seguridad) y sella las uniones.
8. Por último, coloca las filas en los tubos de pvc que te han quedado libres en tu base, y añade a uno de los extremos el tubo de pvc de tres pulgadas, para que pueda ingresar el agua de lluvia.
muro-recolector-foto-3
Para finalizar tu sistema, puedes agregar un grifo para facilitar el uso del agua que recolectes.

¿Cómo funciona este sistema?

muro-recolector-foto-1
El agua de lluvia atraviesa el caño más amplio y se deposita en los envases de manera ascendente, creando un depósito de agua. Por las características físicas de estos envases, son capaces de soportar gran presión de líquidos.
También puedes agregar un filtro purificador de agua casero, para potabilizar el agua y garantizar su seguridad para el consumo.

Mira el paso a paso detallado en el siguiente video:

Con acciones como esta aseguramos el futuro de nuestro planeta por algunos años más y nos vamos haciendo más conscientes de lo importantes que son los recursos naturales.
Fuente: http://www.viralismo.com/ekomuro-h2o

Saludos rituales, Bocha... el sociólogo.

No hay comentarios:

mirando por el retrovisor

Related Posts with Thumbnails