Zbigniew Brzezinski
Con el paulatina caída del dominio global de Estados Unidos, hay países débiles que pasarán a ser más sensibles a la influencia asertiva de las grandes potencias regionales. India y China están en ascenso, Rusia tiene una mentalidad cada vez más imperialista y Oriente Medio se está volviendo más inestable que nunca. El potencial para que se produzcan conflictos regionales, junto a la ausencia de un papel internacional activo de EE UU, es real. Prepárense para una realidad global caracterizada por la supervivencia del más fuerte.
Por Zbigniew Brzezinski
GEORGIA

En juego: La dominación rusa del pasillo de la energía hacia Europa en el sur, lo que posiblemente conduzca a una mayor presión sobre ésta para que se adapte a la agenda política de Moscú; un efecto dominó sobre Azerbaiyán.
COREA DEL SUR

Estados Unidos ha sido el garante de la seguridad surcoreana desde que en 1950 fuera atacada por Corea del Norte, con la connivencia china y soviética. El impresionante despegue económico de Seúl y su sistema político democrático atestiguan el éxito de la implicación estadounidense. Con el paso de los años, sin embargo, Pyongyang ha llevado a cabo una serie de provocaciones contra Corea del Sur que van desde el asesinato de miembros de su Gobierno al hundimiento en 2010 del buque de guerra surcoreano Cheonan.
De modo que la decadencia de EE UU sometería a Seúl a decisiones dolorosas: o bien aceptar el dominio de China en la región y una mayor dependencia de este país para refrenar a su vecino del Norte (que además cuenta con armas nucleares), o bien tratar de lograr una mucho más fuerte (aunque históricamente impopular) relación con Japón, con el que comparte valores democráticos y el temor a una agresión de Pyongyang y Pekín.
En juego: La seguridad militar y económica en la península de Corea; una crisis general de confianza en Japón y Corea del Sur en lo que se refiere a la fiabilidad de los compromisos estadounidenses ya existentes.
TAIWAN

Desde 1972, Estados Unidos ha aceptado formalmente la fórmula “una única China” de Pekín, mientras mantiene que ninguna de las dos partes debe alterar el status quo por la fuerza. El gigante asiático, no obstante, se reserva el derecho a usarla, lo que permite a Washington justificar su continua venta de armas a Taiwan. En los últimos años, Taipei y Pekín han mejorado su relación.
El declive de EE UU, sin embargo, aumentaría la vulnerabilidad de Taiwan, dejando a sus líderes más sensibles a la presión directa de China y a la pura atracción que ejerce su exitosa economía. Eso, como mínimo, podría acelerar el calendario de la reunificación entre los dos lados del Estrecho, pero en término desiguales que favorecerían a la parte continental.
En juego: El riesgo de un serio enfrentamiento con China.
BIELORRUSIA

En juego: La seguridad de los vecinos Estados bálticos, especialmente Letonia.
AFGANISTÁN

Una rápida retirada de tropas de EEUU, provocada por la fatiga causada por la guerra o por los primeros efectos del declive estadounidense, con probabilidad provocaría una desintegración interna y una competición externa entre los Estados cercanos por hacer valer su influencia. A falta de un gobierno efectivo y estable en Kabul, el país sería dominado por señores de la guerra rivales. Pakistán e India competirían de forma más decidida por la influencia sobre el país, en lo que probablemente también se vería implicado Irán.
En juego: El resurgimiento de los talibanes; una guerra a través de terceros entre India y Pakistán; un refugio para el terrorismo internacional.
PAKISTÁN

La inestabilidad política paquistaní es su mayor vulnerabilidad, y un declive del poder de EEUU reduciría la capacidad del segundo de ayudar a la consolidación y desarrollo del primero. Pakistán podría transformarse entonces en un país dirigido por el Ejército, un Estado islámico radical, un Estado que combinara el gobierno militar con el islámico, o un “Estado” que careciera por completo de un gobierno centralizado.
En juego: Dinámicas propias de señores de la guerra pero con armamento nuclear; un gobierno islámico militante, antioccidental y con armas nucleares similar al de Irán; inestabilidad regional en Asia Central, con la posibilidad de que la violencia se extienda a China, India y Rusia.
EL GRAN ORIENTE MEDIO

En juego: Una confrontación directa de Israel o Estados Unidos con Irán; una creciente marea de radicalismo y extremismo islámico; una crisis energética mundial; vulnerabilidad de los aliados estadounidenses en el Golfo Pérsico.
UCRANIA

El Kremlin continúa presionando a Ucrania para que se una a un “espacio económico común” con Rusia, mientras gradualmente la va despojando del control directo sobre sus principales activos industriales mediante fusiones y adquisiciones por compañías rusas. Con Estados Unidos en decadencia, Europa se mostraría menos dispuesta a (y menos capaz de) acercarse a Ucrania e incorporarla a una comunidad occidental ampliada, dejándola más vulnerable a los designios rusos.
En juego: La renovación de las ambiciones imperiales rusas.
(*) Zbigniew Brzezinski (Varsovia, 28 de marzo de 192

Fuente: http://www.dossiergeopolitico.com/2012/01/los-paises-mas-debiles-que-sufriran-por-el-declive-de-estados-unidos.html
Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario