Resumen: Para construir un objeto de conocimiento es necesario establecer confrontaciones entre diversos paradigmas teóricos tratando de conocer sus planteamientos, sus conceptos, su metodología, sus contradicciones, su complementariedad y sus divergencias, sus zonas débiles, etc. En este caso, se analizarán dos teóricos importantes en el tema de la decisión desde el ángulo social; estos autores son Lucien Sfez en la obra “Crítica de la decisión” y Michel Crozier y Erhard Friedberg en “El actor y el sistema”.
Publicación enviada por Teresita de Jesús Cárdenas Aguilar
El trabajo consta de dos indicadores para el análisis: la estructura teórica de ambos autores y la construcción del objeto de conocimiento.
1. Estructura teórica.
Para establecer las diferencias existentes se inicia con los planteamientos y la esquematización de ambos paradigmas.
La toma de decisiones es retomada por Lucien Sfez en la “Teoría del sobrecódigo”; para explicarla es necesario reconocer cómo a través del sobrecódigo los actores enfrentan la realidad social en la que deciden, así el sobrecódigo significa la manera particular que tienen los actores de interpretar y representar la realidad que perciben y que formulan como respuesta. El sobrecódigo puede ser estructural o analítico; el primero se refiere al código que cada actor construye a partir de la racionalidad del sistema o subsistema al que pertenece, de esta manera da mensaje y transforma al interpretar los que recibe. El segundo, sobrecódigo analítico, trata de la transposición del psicoanálisis al estudio social en el que se buscan las leyes internas de un grupo, los sentidos del actor, los desplazamientos y las transformaciones de una estructura o de un sistema, lo convergente y lo divergente.
Ambos tipos de sobrecódigos estudian cambio social, pero este cambio se da sólo en las características externas de los sistemas, en lo que éstos pueden intercambiar con los otros sistemas que los rodean; mientras que el centro, lo nuclear, lo instituido de los sistemas no cambia. Por todo esto Sfez propone tres tipos de cambio en los sistemas:
· Cambio normal o falsa desviación: esta constituido por un subsistema desviante, por individuos que están fuera del sistema (prostitutas, drogadictos, traficantes, etc.); es lo opuesto a la burguesía, al “buen gusto”, pero no deja de ser tributario. Se convierte en la válvula de escape a las leyes y a la rigidez.
· Cambio parcial o desviaciones parciales: implica aquellas circunstancias en las que se pone en tela de juicio a uno o varios subsistemas, surge una oposición a ellos; pero no a las relaciones de éste con otro subsistema. Un ejemplo de esto son los hippies, la impugnación de ascensos, de valores, etc. Sólo logran una transformación verdadera los actores que están colocados al margen de varios subsistemas pero conservando el contacto y el conocimiento de sus códigos.
· Desviación total o cambio total: consiste en una “latencia” en la que los sujetos excluídos no logran transformar al sistema; un ejemplo de esto son los “locos” o los inmigrantes que desde fuera no intentan modificar el sistema.
De esta manera la decisión se convierte en “cambio” porque a partir de la representación que surge del interior y del exterior el actor establece una elección que no puede producirse en los lugares con un poder instituido o nuclear, pero tampoco fuera de un sistema, de esta manera se producen las decisiones transformadoras.
En estos términos la decisión posee multifinalidad en vez de libertad, multirracionalidad en vez de racionalidad y multilinealidad en vez de linealidad.
TEORÍA DEL SOBRECÓDIGO
LUCIEN SFEZ
En otro paradigma teórico se encuentran Michel Crozier y Erhard Friedberg en la sociología organizacional en la que analizan cómo la organización limita a los actores que la crearon, ya que, la primera otorga cierto margen de oportunidad y de capacidad a sus agremiados y éstos la aprovecha para ejercer cierta libertad y racionalidad, a partir de esto los actores toman decisiones sobre: estrategias, negociaciones, juegos de poder, adhesión a grupos, manejo de incertidumbre, etc. De esta manera la decisión se convierte en ejercicio de poder.
Sociología Organizacional
Crozier y Friedberg.
Ambas propuestas teóricas estudian a grupos, pero la primera se refiere a la sociedad en su conjunto, a pueblos y sociedades civiles, mientras que Crozier analiza organizaciones muy relacionadas con el ámbito empresarial y de producción en donde pueden surgir diversos intereses económicos y de poder. Sfez retoma las reglas e ideología, sus limitantes, todo eso que penetra al inconsciente, lo que se recibe y lo que se da en el intercambio social formando grandes redes de interacción y en medio de esas grandes interacciones surge la decisión en la creencia de libertad y racionalidad para el actor. En cambio en la sociología de la organización se analizan la acción organizada de los hombres, grupos sociales generalmente en conflicto que se adhieren unos a otros para negociar; aquí la libertad se muestra como una realidad existente al igual que la racionalidad, pero ambas como elementos con las características que la organización les dicta.
Mientras que el sobrecódigo estudia a la decisión como un hecho individual a la vez que social, como producto de un sistema, de las características psicoanalíticas y de una codificación y decodificación de situaciones y elementos inmiscuidos en la decisión, en donde el código es considerado como una simbolización arbitraria y restringida y la decisión no puede ser lineal ni libre. Esta propuesta convierte a la teoría misma en método que permite interpretar las decisiones de los actores al buscar el entendimiento de sus codificaciones y decodificaciones. En cambio Crozier no penetra al actor, se aleja del análisis individual para dedicarse a interacciones y a objetivos de grupos de agremiados.
En las hipótesis es también notable que existen divergencias en su intención investigativa; Sfez plantea principalmente tres supuestos:
· “Las representaciones surgen de un sistema inconsciente y de un sistema exterior racional y represivo”
· “Las representaciones pueden transmitirse a otras”
· “Las representaciones pueden apropiarse de otras representaciones”.
Aquí queda enmarcada la interdependencia de elementos en la sobrecodificación para las decisiones con lo cual el actor queda despojado de sus posibilidades de libertad, racionalidad y linealidad proponiendo a cambio términos nuevos como la “multiplicidad” que influye en estos ámbitos (multifinalidad, multiracionalidad y multifinalidad).
Las hipótesis principales de Crozier y Friedberg quedan planteadas en:
· “El actor no existe fuera del sistema y el sistema es generado por el actor”
· “El actor es relativamente autónomo y sólo puede permanecer así haciendo uso de su autonomía”.
· “El cambio no es natural en la organización pero puede producirse mediante un proceso de acción colectiva en un juego de cooperación y de conflicto”.
Mientras que Sfez se dedica al interior, a lo subjetivo y psicológico de los actores y del sistema, Crozier y Friedberg interpretan la adhesión en grupos y su satisfacción.
Al analizar el cambio ambos concuerdan en que en los grupos existen elementos centrales que son impenetrables y que impiden el cambio pero Crozier identifica a las luchas sociales como promotores del cambio y considera a la decisión un elemento central en el cambio de los grupos.
Ambos aceptan un dialéctica entre el actor y el sistema; pero el concepto de actor varía. Para Sfez el actor cree inventar los papeles que desempeña sin percibir las interrelaciones de su decisión con la de los otros de manera que más que actor se convierte en actuante. En cambio en Crozier, el actor se convierte en agente, en promotor de luchas y negociaciones que maneja sus posibilidades para ejercer poder y lograr fines de grupo y fines individuales.
2. Construcción del objeto teórico.
En este indicador se pretende conocer, en lo posible, los antecedentes que dieron origen a los planteamientos de ambos autores.
Lucien Sfez abre su estudio con una serie de críticas que pueden llegar a confundir al lector entre sus críticas y sus planteamientos pues utiliza generalizaciones de otras teorías para criticar la forma “limitada”, desde su percepción, para analizar a la decisión. Pero existen también ejemplos de casos concretos en los que aplica el sobrecódigo como método de interpretación de las decisiones del grupo y de los actores; es así como realiza una inducción que después de un crítica exhaustivamente estructurada conduce a su teoría.
Existe cierta ambigüedad en el manejo de diversos conceptos del psicoanálisis como: transferencia, metapsicología, carga psíquica, pulsión, anticatexis, represión; pues no aclara sus referencias concretas; de manera que para comprender su texto es necesario manejar el Psicoanálisis de Freud. Estas circunstancias limitan la comprensión de su paradigma teórico.
La ciencia, para Sfez, es un encadenamiento interdisciplinario en el que surge el objeto de conocimiento a través de la mirada de diversas disciplinas, para él la realidad es un contenido abstracto que se atrapa con interpretaciones de lo implícito en las situaciones observables, es un ir más allá de lo que se observa y penetrar en los contenidos subconscientes de los actores y de los grupos, esto se observa en las etapas del método que propone para el estudio de la decisión; “el método del sobrecódigo”:
1. El tratamiento secuencial de la narración: se captan narraciones de la decisión para localizar secuencias, actores y juegos de estrategias y clasificarlos.
2. El sobrecódigo estructural: pretende localizar el cambio en los sistemas,
¿dónde hay roces entre ellos, ¿dónde se tergiversa la información y se tuerce el mensaje, en fin, ¿dónde se produce el cambio?.
3. El sobrecódigo analítico: se vincula íntimamente con el anterior, pero en este caso estudia al cambio con sus leyes internas de desarrollo.
Entre sus antecedentes teóricos pueden captarse a la Teoría de Sistemas en la que basa la serie de interrelaciones que surgen de la decisión y de las estructuras que en ella intervienen, convirtiendo a la decisión misma en una estructura de redes. También el Psicoanálisis es usado como el medio fundamental para entender estas interrelaciones.
Crozier y Friedberg, hacen también cierta referencia a la teoría de Sistemas al estudiar las interrelaciones que surgen dentro de la organización y dentro de la decisión, pero se oponen a la visión de la organización como un engranaje que permite el funcionamiento de ésta. Este es un estudio más externo en el que se analizan las relaciones de los actores, su adhesión a grupos dentro de la organización, sus negociaciones, las estrategias para ejercer el poder, aún las apatías de algunos actores y grupos como medio de participación. No se penetra en las interpretaciones de éstos, se estudian acciones de manera que la realidad son estas acciones observables e intencionadas, razonadas y planeadas de los actores. Así, el conocimiento surge de la observación de hechos y la interpretación que el contexto organizacional le otorgue.
En la presentación de su problema de investigación predomina una forma deductiva en la que surgen supuestos que paulatinamente se van dilucidando con ejemplos y análisis precisos, inclusive algunas veces presenta casos concretos identificables en espacio y en tiempo.
A manera de cierre
Considerando el interés personal por investigar la decisión en las instituciones educativas, es necesario puntualizar las posibles aportaciones de estos planteamientos teóricos al tema antes mencionado.
Lucien Sfez aporta categorías interesantes (racionalidad y libertad) que permiten determinar el concepto y la presencia de la decisión. Además resulta indispensable mantener presente la interrelación que envuelve a la decisión; pero el uso del psicoanálisis constituye un ámbito difícil al acercarse a la multiplicidad de elementos que surgen en la institución.
Sus planteamientos acerca del “cambio” en los sistemas y en las estructuras contribuyen al análisis de las características instituyentes e instituidas de las instituciones que son planteadas por otros teóricos de esta rama como René Loureau y George Lapassade, de manera que pudiera ser un importante punto de confluencia en el estudio de la decisión y de la institución.
Crozier y Friedberg, en cambio, permiten descubrir las posibilidades de libertad y de racionalidad que los actores (subordinantes y subordinados) poseen en las limitaciones de los elementos instituidos en la institución, además de sus planteamientos sobre el uso de estrategias para ejercer las opciones del manejo de poder, permiten estudiar las características instituyentes, y aunque su análisis está centrado en la organización y no en la institución existen múltiples planteamientos que ubican a la institución escolar como organización y como institución. Además plantea las reacciones contraintuitivas que son opuestas a los intereses de grupo, y este concepto puede permitir las desviaciones en el grupo que se analice.
Lista de Referencias
Crozier Michel y Friedberg Erhard (1990). El actor y el sistema, México, Alianza Editorial Mexicana.
Sfez Lucien (1984), Crítica de la decisión, México, FCE.
Fuente: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEyEAlEFkJlMgckoI.php
Saludos rituales, Bocha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario