De Lic.Gustavo Pizzi
Educar en la religiosidad no parece ser la prioridad de ningún programa, de ninguna propuesta curricular y hasta está fuera de moda. Hoy casi no se habla de esto. En el debate sobre la nueva Ley de Educación Provincial este tema despertó polémica ya que la nueva ley abre la posibilidad para que en las escuela de gestión pública se pueda dictar formación religiosa. Más allá de esta discusión que quedó casi en la nada, ya que la formación religiosa se daría fuera de las horas de clase, lo que está fuera de moda y hasta mal visto es plantear este tema de la enseñanza religiosa.
Ahora bien. Si hablamos de una educación integral podemos decir que como padres, docentes, adultos a cargo de niños y jóvenes, no tener en cuenta lo religioso es casi como amputar una parte importante de la estructura de nuestros educandos. Independientemente de la religión que profesemos o no, el fenómeno religioso ocupa un lugar central en la conformación de la persona. Digo profesemos o no ya que cuando alguien se confiesa ateo o agnóstico evidentemente está dando una respuesta al fenómeno religioso desde la negación y al hacerlo su vida cobra una dimensión distinta que el que se profesa creyente.
Si nos remitimos a la historia podemos decir que la experiencia religiosa es casi concomitante con la aparición del hombre sobre la tierra. Es más, los antropólogos dicen que hay un homínido cuando se presentan evidencias de la realización de un acto cultual: adoración a alguna divinidad o un tributo a los muertos. Identificando de manera natural lo humano con lo religioso.
Es que la experiencia religiosa tiene que ver con esa búsqueda profunda e interior de todo hombre por el sentido de la vida que está estrechamente relacionado con el sentido de la muerte. El hombre como ser que muere, que es finito, limitado, y cuando toma conciencia de estos límites sabe que se juega su vida en un acotado ámbito espacial y temporal que genera necesidad de proyectarse, realizarse a partir de sus límites. En este sentido esa conciencia en vez de paralizarlo lo moviliza provocando una serie de acciones tendientes a encontrarle sentido a lo que parece no tener sentido…Y allí es donde el ser humano realiza todo su potencial orientándolo hacia fines que socialmente son relevantes y aceptados. Podemos decir, entonces, que la experiencia religiosa toca las fibras más intimas de la persona y la obliga a replantearse permanentemente el sentido de su existencia y a la luz de estos replanteos va orientando su vida según las metas que en cada etapa va proponiéndose.
Es por ello que todas las religiones tienen esta estructura de “acompañamiento” en las etapas de la vida humana: Nacimiento, crecimiento, desarrollo, procreación, la despedida final. Es en esta dinámica que lo religioso constituye no sólo a la persona sino a las sociedades. Desde la sociología es clásico el estudio de Max Weber sobre la incidencia del protestantismo en el surgimiento del capitalismo. De esta manera lo religioso se entrelaza con todo lo que tiene que ver con lo humano. Nuestra historia como país y como ciudad tiene que ver con lo religioso desde sus orígenes. Más allá del papel político que la Iglesia Católica tuvo y tiene como actor social, como educadora, como movilizadora de fenómenos sociales y culturales, (no olvidemos que muchos patriotas de la primera juna de Gobierno, de la declaración de la independencia, de la campaña Libertadora de San Martín, de la Creación de la Constitución, etc fueron sacerdotes católicos) la experiencia religiosa personal, de nuestros niños y jóvenes es la que tenemos que movilizar. Si no atendemos a lo espiritual corremos el riesgo de “desfondar” la vida, superficializar las experiencias y atrofiar una parte importante de la estructura humana. Los que estamos en contacto con jóvenes sabemos que en los momentos “críticos” lo religioso sirve para contener, orientar sobre acciones a seguir y da un plus anímico que sostiene y anima a salir de las crisis más profundas.
No hay que tener miedo de hablar abiertamente de estos temas con los jóvenes, están en la etapa que surgen los planteos más profundos de su existencia y el tema de la existencia de Dios y lo religioso surge fuertemente, se niegan a tener una fe infantil y a creer en cuentos por eso hay que animarlos a hacer una experiencia personal de lo religioso, a que experiementen la necesidad y desde esta experiencia ir formando una interioridad que se nutra en forma permanente desde toda la estructura ritual de la religión que quieran adherir.
Más importante que cualquier profesional lo que debemos formar son personas integras que puedan dar respuestas a los interrogantes que los movilizan profundamente y es allí donde lo religioso surge como respuesta, movilizando una interioridad que hay que formar y nutrir con alimentos que sirvan para una vida plena.
Fuente: Revista HDO del mes de octubre
Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave María Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.
4 comentarios:
Hola Rodolfo. ¿Primera vez por aquí? BIENVENIDO.
No se muy bien a dónde llegar con el copy paste del artículo que trajiste. Pero primero te diría que Jesús no vino a abolir la Ley judaica sino a darle cumplimiento y a perfeccionarla con la ley del amor: "les dejo un mandamiento nuevo" o sea uno que resume a los otros no que los anula; y "todo se ha cumplido" lo que estaba escrito sobre Él en el Antiguo Testamento (logicamente por que el nuevo todavía no estaba ni en pañales).
Segundo San Pablo fue el mejor que entendió el mensaje de Xto me gustaría que fundamentes con algunos pasajes tus argumentos... llegado el caso te expongo los míos.
Tercero decir un cristinismo laico es como decir un ateísmo teológico, tampoco entiendo esta parte.
Desde la venida del Espíritu Santo el mensaje siempre tuvo un carácter trascendente que no se quedó en la mera muerte de Jesús sino en que resucitó venciendo así a la muerte y que está sentado a la derecha del Padre hasta la Parusía. Si alguno se sofoca con el ateísmo, etc, etc, etc es porque no entendió desde el vamos el mensaje de Jesús.
Cuarto y último: ¿leíste el artículo? por que el mismo artículo habla de la trascendencia del hombre: "El hombre como ser que muere, que es finito, limitado, y cuando toma conciencia de estos límites... genera necesidad de proyectarse..."
El autor del artículo te sabrá dar una mejor respuesta que la mía seguramente, dale un par de días para que te conteste. De todas formas muchísimas gracias por pasar y dejar tu opinión que bien respetada es. Por que yo crea otra cosa no quiere decir que lo tuyo no tenga valor... al contrario. Puede ser que el equivocado sea yo.
Saludos rituales, Bocha.
Rodolfo: gracias por tu interés en la nota pero creo como Oscar que no entendiste el sentido de la misma. La pregunta es si es oportuna la enseñanaza religiosa y yo digo que si ya que es inherente a lacondición humana. Desde allí hay que construir para no amputar una parte importante d la estructura humana como es lo religioso...Independientemente de la religión que cada uno profesa...GRACIAS POR EL APORTE...
LOS VALORES SUPREMOS DE LA TRASCENDENCIA HUMANA Y LA SOCIEDAD PERFECTA DEBEN ORIENTAR LOS OBJETIVOS DEL CURRÍCULO ESCOLAR LAICO. El cristianismo se inició como un movimiento laico: La paideia griega, tenía como propósito educar a la juventud en la virtud (desarrollo de la espiritualidad) y la sabiduría (cuidado de la verdad), mediante la práctica continua de ejercicios espirituales (cultivo de sí), a efecto de alcanzar la trascendencia humana y la sociedad perfecta. El apóstol Felipe introdujo en los ejercicios espirituales la paideia de Cristo. Tarea a la que se avocaron: San Basilio, San Gregorio, San Agustín y San Clemente de Alejandría (utilizando el pensamiento de los filósofos greco romanos: Aristóteles, Cicerón, Diógenes, Platón, Séneca, Sócrates, Marco Aurelio,,) a fin de alcanzar los fines últimos de la paideia griega siguiendo a Cristo. Meta que no se ha logrado debido a que la mitología del Antiguo Testamento y su religión basura judeo cristiana, al apartar la fe de la razón, castra mentalmente a sus seguidores. http://es.scribd.com/doc/33094675/BREVE-JUICIO-SUMARIO-AL-JUDEO-CRISTIANISMO-EN-DEFENSA-DE-LAS-RAICES-CRISTIANAS-DE-EUROPA-LAICA
Hola Rodolfo... todo muy bien viste pero con esto te fuiste de mambo: "LOS VALORES SUPREMOS DE LA TRASCENDENCIA HUMANA Y LA SOCIEDAD PERFECTA DEBEN ORIENTAR LOS OBJETIVOS DEL CURRÍCULO ESCOLAR LAICO."... ¿dónde entra Dios acá?
Che, ¿no es mejor decir: "religiosamente incorrecta" que "religión basura" y "aliena mentalmente" que "castra mentalmente"?
Veo una PAIDEIA careciente de buena PAIDEIA.
Saludos rituales, Bocha.
Publicar un comentario