El Papiro de Ani es la versión más conocida del Libro de los Muertos. Se calcula que fue escrito durante la dinastía XVIII o XIX hacia el año 1250- 1300 a.C. y, entre todos los textos del Libro que se han encontrado, es el que tiene el mayor número de capítulos, todos decorados con dibujos que explican cada paso del juicio de Osiris.
Es uno de los papiros mayores que nos han llegado, ya que mide casi 26 metros y 38 cm. de altura. Se trata de uno de los Libros de los Muertos más famosos y mejor conservados que han llegado hasta nosotros. Forma parte de los fondos del Museo Británico desde 1888 ,EA 10470, cuando lo descubrió cerca de Luxor el Dr. E. Wallis Budge, agente de compras del museo, en una tumba de la dinastía XVIII.
Los egiptólogos están de acuerdo en que fue escrito por tres escribas, ya que tiene grafías diferentes aunque de la misma escuela: la cofradía de Deir el-Medina, con las ilustraciones obra de la misma mano, algunas de ellas copias entre sí. El nombre de Ani aparece con una escritura diferente e intercalado en espacios en blanco, por lo que puede ser la persona que lo compró.
Forma parte de la llamada «versión tebana» del Libro, con capítulos sin orden fijo. (Desde la dinastía XXVI hasta la época tolemaica se usó la «versión saíta», con un orden fijo).
Los textos están decorados con numerosas viñetas a color. La escena del cortejo fúnebre muestra numerosos detalles, veamos:
Así, por ejemplo, aquí tenemos el trineo con la momia y el conjunto de ataúdes es arrastrado por bueyes de distintos colores, acompañados por un sacerdote que quema incienso y hace libaciones. El tabernáculo, detrás, con los vasos canopos, ricamente decorado, sobre el que se encuentra un anubis en forma de chacal que lo protege, aquí la capilla canópica es de menor tamaño y remolcado tb por un trineo. El cortejo está formado por sacerdotes, familiares, portadores de ajuar funerario y por un nutrido grupo de plañideras.
Delante de la tumba encontramos a Anubis,dios de los muertos y embalsamador, que recibe a la momia tras haber sido atraído por las recitaciones y los rituales de ofrendas hechos por los correspondientes sacerdotes. Uno de ellos, el sacerdote sem, sostiene en la mano el utensilio para la apertura de la boca, para practicar el acto ritual de la reanimación del difunto. Detrás de Anubis se observa la tumba, con la superestructura en forma de pequeña pirámide.
Resumiendo, el cortejo fúnebre que tenía lugar después del embalsamamiento del cuerpo está representado en las tumbas, a veces, y sobre todo en los papiros del Libro de los Muertos. La momia iba acompañada por todo su ajuar funerario. El difunto era llevado en su ataúd y su sarcófago con sus capillas seguido por el tabernáculo canópico, los utensilios de culto, el ajuar y las ofrendas funerarias. Tb el tekenu, un objeto negro en forma de saco y a veces con cabeza humana, que posiblemente contenía los restos de la monificación (?), tb era llevado en el cortejo.
Los familiares, sacerdotes y plañideras acompañaban el cortejo hasta la tumba, donde la momia se sometía al ritual de la apertura de la boca. En éste, el sacerdote sem, en representación del hijo primogénito del difunto, sometía a la momia, o bien a su estatua, a una especie de reanimación. Los rituales de purificación, la quema de incienso y la unción de la cara y diversas partes del cuerpo con ungüentos en distintas ceremonias sucesivas -que podían alcanzar hasta 75 en número- muestran claramente hasta que grado estaban convencidos de que con ellas el difunto recuperaría todas sus funciones tanto corporales como espirituales. Se puede decir, en suma, que los rituales de enterramiento tenían como función ayudar a cada difunto a alcanzar una nueva vida en el Más Allá lo más segura posible.
FB.



Fuente:
https://www.facebook.com/notes/vuestra-experiencia-en-egipto/el-papiro-ani-del-libro-de-los-muertos-la-escena-del-cortejo-f%C3%BAnebre/264467510261043
Saludos rituales, Bocha... el sociólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario