@RAC (Real Academia Cordobesa de Ciencias y Letras)- informa:
REGLAS BÁSICAS DE NUESTRA TOOONADA
Aprobadas por la Real Academia Cordobesa de Ciencias y Letras
¡Nada más frustrante que un porteño tratando de hablar en cordobés!
Evite este papelón conociendo las reglas elementales. Válido para el resto de los argentinos.... y por que no para el resto de América y el Caribe... ¡Es fácil!. ¡Compre ahora!. ¡Iaaaaame iááááá!.
1- Localice la sílaba acentuada en la palabra.
Ejemplos:
* canSAdo
* espeRAme
* acorDAte
* maMIta
Ahora 'Estire' la sílaba anterior a la acentuada:
Ejemplos:
* caaansado
* espeeerame
* acooordate
* maaamita
2- Si la sílaba acentuada es la primera de la palabra, entonces no haga nada.
Ejemplos:
* 'pata' es 'pata' (no 'paaata')
* 'ánimo' es 'ánimo' (no 'aaanimo' ni 'aniiimo' (agh!!))
3- Fundamental: Todos los nombres propios llevan artículo antes (análogamente a la gramática tucumano-norteña).
Ejemplos:
* 'El Carlos'
* 'La Susana'
* 'El Cara e'Laucha'
* 'La Mari'
* 'La Lopez'
* 'El Perez'
* 'La Licia'
* 'La Delaida'
4- Cómase todas las eses finales de las palabras.
Ejemplos:
* 'estamos' es 'estamo'
* 'vamos' es 'vamo'
* 'tenemos' es 'tenemo'
5- Las 's' antes de 'c' o 't' suenan muy suaves, con sonido aspirado, como entre 'j' y 'h'.
Ejemplos:
* 'basta' es 'bajta' o 'bahta'
* 'mosca' es 'mojca' o 'mohca'
* 'estamos' es 'ehtamos' (usando las anteriores reglas debe ser 'eeehtamo?')
6 - Asi como las 's', tampoco las 'c' se pronuncian antes de la 't'.
Ejemplos:
* Defecto es 'defeto'
* Arquitecto es 'arquiteto'
* Doctor es 'dotor'
REGLAS BÁSICAS DE NUESTRA TOOONADA
Aprobadas por la Real Academia Cordobesa de Ciencias y Letras
¡Nada más frustrante que un porteño tratando de hablar en cordobés!
Evite este papelón conociendo las reglas elementales. Válido para el resto de los argentinos.... y por que no para el resto de América y el Caribe... ¡Es fácil!. ¡Compre ahora!. ¡Iaaaaame iááááá!.
1- Localice la sílaba acentuada en la palabra.
Ejemplos:
* canSAdo
* espeRAme
* acorDAte
* maMIta
Ahora 'Estire' la sílaba anterior a la acentuada:
Ejemplos:
* caaansado
* espeeerame
* acooordate
* maaamita
2- Si la sílaba acentuada es la primera de la palabra, entonces no haga nada.
Ejemplos:
* 'pata' es 'pata' (no 'paaata')
* 'ánimo' es 'ánimo' (no 'aaanimo' ni 'aniiimo' (agh!!))
3- Fundamental: Todos los nombres propios llevan artículo antes (análogamente a la gramática tucumano-norteña).
Ejemplos:
* 'El Carlos'
* 'La Susana'
* 'El Cara e'Laucha'
* 'La Mari'
* 'La Lopez'
* 'El Perez'
* 'La Licia'
* 'La Delaida'
4- Cómase todas las eses finales de las palabras.
Ejemplos:
* 'estamos' es 'estamo'
* 'vamos' es 'vamo'
* 'tenemos' es 'tenemo'
5- Las 's' antes de 'c' o 't' suenan muy suaves, con sonido aspirado, como entre 'j' y 'h'.
Ejemplos:
* 'basta' es 'bajta' o 'bahta'
* 'mosca' es 'mojca' o 'mohca'
* 'estamos' es 'ehtamos' (usando las anteriores reglas debe ser 'eeehtamo?')
6 - Asi como las 's', tampoco las 'c' se pronuncian antes de la 't'.
Ejemplos:
* Defecto es 'defeto'
* Arquitecto es 'arquiteto'
* Doctor es 'dotor'
* Directora es `diretora`
7- Las letras 'y' y 'll' se convierten generalmente en 'i' (si usted es porteño de pura cepa, deberá practicar esta pronunciación asesorado por un equipo de foníatras y profesores de canto, hasta que le salga más o menos bien).
Ejemplos:
* 'calle' es 'caie'
* 'arroyo' es 'arroio'
* 'callate' es 'caiate'
8- Letra 'R': Si bien la pronunciación correcta de la 'R' no es patrimonio cordobés sino de todo el país, con excepción de Buenos Aires y Santa Fe, su gran importancia hace que debamos tratarla aquí. Puede decirse que es algo intermedio entre 'sh' e 'y'. La forma de lograrla es, contrariamente a lo usual en los centros urbanos de la cuenca rioplatense, pronunciar evitando por todos los medios que la lengua vibre. ¡No se desanime! ¡Sabemos que es difícil!
Practique con estos Ejemplos:
'Recorriendo los ríos serranos'
'Rápido, corré'
'El perro corría un carro'
'No te rías'
'Yo me llamo Fernando Enrique Carreras y vivo en Traslasierra'
'Erre con erre guitarra, erre con erre barril, qué rápido ruedan las ruedas del ferrocarril' (este último bien hecho, equivale a un posgrado).
9- El verbo 'ir' es uno de los más interesantes: En modo imperativo, en su segunda persona singular, no se conjuga generalmente como 'anda' o 've' sino como 'i'.
Ejemplos:
'Ite preparando'
'I pensándolo'
'I empezando, io ia vengo'
'Ite rápido que si no llegai tarde'
'Si te queré i, ite'
En tiempo futuro, el auxiliar de IR, 'Voy a' se conjuga de dos maneras: 'via' y 'vua' (variante algo afrancesada y snob).
Ejemplos:
'Vení mañana que te viá pagá'
'No, si vuá se porteño ió'
10- En los verbos de la segunda terminación verbal ER (remember la escuela), la terminación 'es' de segunda persona del singular se transforma automáticamente en ' i '.
Ejemplos:
'Vos querés' (Tu quieres) es 'Vo querí'
'Vos tenés' (Tu tienes) es 'Vo tení'
11- Análogamente, algunos verbos de la primera y segunda conjugación AR y ER convierten la decinencia 'as' en 'ai' y 'es' en 'ei' respectivamente, pero no todos.
De modo que hay ciertos verbos regulares que se conjugan irregularmente, y una vez más no como el cuyano básico que suele usar esta transformación regularmente.
Ejemplos:
'Cuánto cobras, bella dama?' es 'Cuanto me cobrái nera?'
'Vos parás' es 'Vo pará' (ver regla Nº 5) y no 'Vo parái' (ése es otro idioma).
'Qué haces, hombre?' es 'Qué hacéi varón!?' (cordobés coloquial de clase media) o 'Qui'ací nero!?' (cordobé luunfardo).
12- Agregue conectores mientras desarrolla el discurso. Los conectores son muletillas que ayudan a hacer la pausa para respirar y seguir hablando, a la vez que da idea de énfasis e importancia a la frase que viene. ¡Ojo! ¡No se agregan en cualquier lado! Los conectores más usados son: 'diigamo', 'oosea', 'ehte', 'vihte', 'poreejemplo', 'y'deay', 'maomeno', 'aavece', 'noosé', 'nosaabí', 'sabequé' 'quisiió', 'poráy', 'poonéle', 'eentonce', 'caaiáte', etc.,
Ejemplo:
Caaiáte..., no sabí lo que me pasó, ió veenía por la caie, vite?..., maomeno como a las dó de la maañana, y se mi apareció un chichiisón, digamo..., mamasa!, poray..., me mira y me preegunta la hora..., nosaabí..., entonce, quisiió.., le digo:
'Es la hora, diigamo..., del aamorrr, mamita...'
Eentonce la vaga me mira de aarriba aabajo maomeno con cara de asco y me suusurra:...
'Vengo de ateendelo al inteendente oosea..., y me vua a rebaajá con semeejante nero hilaachento... salí di'ay baasura!'
POST GRADO EXTRA!! ENRIQUEZCA SU VOCABULARIO...y sea un cordobé docto. (Apéndice Diccionario Cordobés Básico)
Hiriente: (Adj) Aumentativo. Que proovoca má efeto emocional que el esperado. Úsase en ocasiones tales como:
'Hiriente la vaga!' (para explicar alguna cortada de rostro por parte de algún chichisón).
'Mamasa hiriente!' (para explicar atributos estéticos y de los otros de la fémina citada).
Otra acepción: 'Hiriente lo nero, dieron asco en el Chaató', para explicar el mal desempeño futbolístico del equipo.
Criminal: (Adj) Muy aumentativo. Que proovoca muuchísimo má efeto emocional que el esperado. Úsase en ocasiones tales como:
'Criminal la vaga!' (para explicar que el chichisón está re buena).
'No morfamo un asau de falda criminal, loco!' (para explicar que la carne utilizada era de exportaación, y que el asador era un eexperto).
'Hiriente la vaga!' (para explicar alguna cortada de rostro por parte de algún chichisón).
'Mamasa hiriente!' (para explicar atributos estéticos y de los otros de la fémina citada).
Otra acepción: 'Hiriente lo nero, dieron asco en el Chaató', para explicar el mal desempeño futbolístico del equipo.
Criminal: (Adj) Muy aumentativo. Que proovoca muuchísimo má efeto emocional que el esperado. Úsase en ocasiones tales como:
'Criminal la vaga!' (para explicar que el chichisón está re buena).
'No morfamo un asau de falda criminal, loco!' (para explicar que la carne utilizada era de exportaación, y que el asador era un eexperto).
Camión (cuando el Sustantivo es a la vez Adjetivo) `el camiononononnnn que pasóó` (para señalar un camión de gran porte -como los que se usan en mineria por ejemplo o de otra chichisona más buena que la anterior- que acaba de pasar)
Otra acepción utilizando los dos adjetivos: 'Criminal el vago, lo pasó a todo y la clavó en la ré. Encima el hiriente no gozaba despué del baile que no pusieron en el Chaató', para explicar el buen desempeño futbolístico del 9 del equipo rival, y el mal desempeño futbolístico del equipo local.
Y por último y por eso no menos importante no olvide los tres colores básicos del Arcooiris Cordoobé...
Verde Bootéia
Amarío Paatito
Nero Cuuliáu (Objetado por la Censura. pero utilizado en todo el territorio nacional).
Otra acepción utilizando los dos adjetivos: 'Criminal el vago, lo pasó a todo y la clavó en la ré. Encima el hiriente no gozaba despué del baile que no pusieron en el Chaató', para explicar el buen desempeño futbolístico del 9 del equipo rival, y el mal desempeño futbolístico del equipo local.
Y por último y por eso no menos importante no olvide los tres colores básicos del Arcooiris Cordoobé...
Verde Bootéia
Amarío Paatito
Nero Cuuliáu (Objetado por la Censura. pero utilizado en todo el territorio nacional).
¡BIEN AHÍÍÍ CÓRDOBA... CORAAAAZÓN DE MI PAÍ!
NdE: Si a la tonada propia de los cordobeses no se lo contextualiza dentro de lo gracioso, lo pícaro y un grandísimo sentido del humor no se la puede entender. Muchos podremos mejorar nuestra dicción al hablar pero lo que no se puede sacar tan fácil es la tonada, es ese cantito que nos caracteriza en cualquier parte de la Argentina y nos hace únicos ya que al escucharnos hablar (o cantar) nos dicen: "vos sos de Córdoba ¿no?", e inmediatamente después: "che, cordobés contate un cuento".
El lenguaje de los hablantes cultos de Córdoba es muy similar al que manejan los sectores cultos de las principales ciudades de Hispanoamérica, y se aleja de la diversificación que significa el lenguaje autóctono. No es la lengua que hablan los españoles, pero –excepto por el uso del "vos" en lugar del "tu" y por la tonada– se parece mucho a la norma que usan los "cultos" de México, Chile o Bolivia. Esa es la conclusión general que arroja un profundo y meticuloso relevamiento del léxico que se usa en los ámbitos profesionales, universitarios, políticos, judiciales, periodísticos y culturales cordobeses.
El estudio está a cargo de Alicia Malanca de Rodríguez Rojas, María Teresa Toniolo y María Elena Zurita. Se desarrolla desde hace varios años, en el marco de un relevamiento léxico que desde 1964 se hizo en las capitales de casi todos los países hispanohablantes. Esa lengua estándar que hablan los sectores cultos de la América hispana está marcada a fuego por la influencia del sistema educativo, los medios de comunicación, la religión, la política y la cultura consagrada: es el idioma que – tanto en Córdoba como en Santiago de Chile– se habla en los espacios de poder.
He aquí que lo expresado en esta entrada es en el terreno de lo popular, de lo autóctono pero que muchas veces no siempre se ve la otra cara de la moneda ya que también estamos señalando en forma subyacente el aspecto menos simpático del lenguaje difundido por el humor: es el idioma de los excluidos y, además, es un elemento que reproduce marginación.
Es por eso que lo que se busca es que nos riamos con ellos pero no de ellos, por que también se descubre sabiduría en sus dichos y en lo que la calle les enseña. Otra particularidad que tenemos los cordobeses que una vez que te ponemos un sobrenombre, apodo, seudónimo o nick no te lo sacás más en tu vida... el mío es Bocha* y no porque lo haya elegido sino porque lo he asumido e incorporado. Es potenciar aún más lo que los otros ven de mi... y si yo lo puedo hacer otros también.
* viene de "Bochini", Ricardo Enrique y es un ex futbolista argentino. Jugaba de mediocampista y desempeñó toda su carrera en el Club Atlético Independiente, (el primer Rey de Copas de la Argentina y último campeón en ganar la Libertadores) de la Primera División de Argentina, desde 1972 a 1991. Del cual soy hincha fanático. Es considerado uno de los futbolistas más talentosos de la historia del fútbol argentino (y cuenta la leyenda que me parecía a como jugaba el Bocha)... y he aquí que nace mi sobrenombre...
Dejo mi saaaludo riitual como un apreeetón demaaanos o un "AveMaaaría Puuurísima", Firme y Digno cordoooobé, Bocha... el sooociólogo.
* viene de "Bochini", Ricardo Enrique y es un ex futbolista argentino. Jugaba de mediocampista y desempeñó toda su carrera en el Club Atlético Independiente, (el primer Rey de Copas de la Argentina y último campeón en ganar la Libertadores) de la Primera División de Argentina, desde 1972 a 1991. Del cual soy hincha fanático. Es considerado uno de los futbolistas más talentosos de la historia del fútbol argentino (y cuenta la leyenda que me parecía a como jugaba el Bocha)... y he aquí que nace mi sobrenombre...
Dejo mi saaaludo riitual como un apreeetón demaaanos o un "AveMaaaría Puuurísima", Firme y Digno cordoooobé, Bocha... el sooociólogo.
4 comentarios:
Pal día e'lidioma ¿nolo prestai? Ta gueniiiiiiiiiiisimo cabeza.
tíoo... te lo presto, de corazón a corazón... pero no abusei ¿nooo?... poné la fuente ¿¿sabííí negrazón?
ma vaale mostro!!!! no'e lo mismo que lo digai vo, a quilo digamo nosotro (no'e sistimo) . Tate trankilo, ia ia mismo lo agendamo.
Una máquina tu blog. De corazón a corazón: To il fan clu educadores.
Toi viiviendo en miisione y aaca me qieren cooopia como hablo.... ia les pase aa vario giilaso pa qi aprendan a habla bien manga e culiau... ta piiicante el articulo guaso ah?
Publicar un comentario