UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Facultad de Ciencias Económicas,
Jurídicas y Sociales
IV Jornadas Nacionales sobre Estudios
Regionales y Mercados de Trabajo
VI Foro SIMEL “Desarrollo con equidad en
los espacios regionales y locales”
Primera Circular
La Red SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral) junto con la
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional
de San Luis, convocan a la presentación de ponencias para participar en las
IV Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de
Trabajo y el VI Foro SIMEL “Desarrollo con equidad en los espacios
regionales y locales”, a realizarse durante los días 1 y 2 de septiembre de
2016, en el Campus Universitario, sito en Ruta Prov. Nº 55 (Ex. 148) Extremo
Norte, Villa Mercedes (San Luis).
El Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) nació en 1994 para crear una
red de instituciones académicas comprometidas en la elaboración, sistematización y
divulgación de información del mercado laboral argentino en sus distintas regiones y
localidades.
SIMEL se organiza geográficamente en seis regiones, contando cada una de ellas con
asiento en distintas Facultades, Institutos o Grupos de Investigación. Desde su
constitución, SIMEL orientó su accionar a la capacitación técnica y a la
formación de sus investigadores con el objetivo de producir y difundir información
relevante y actualizada del mercado de trabajo.
Reconociendo la complejidad que la realidad social argentina ha asumido, el SIMEL
buscó abordar la temática del empleo en sus vínculos con los problemas específicos de
la pobreza y la exclusión que afecta a una parte significativa de la población. De esta
forma, la red extendió su mirada y esfuerzos en comprender el mundo laboral en sus
múltiples dimensiones, incorporando como fenómeno particular el alcance que las
políticas públicas tienen sobre la cuestión.
En los últimos años el SIMEL impulsó actividades académicas centradas en el
intercambio participativo entre sus integrantes y el conjunto de la comunidad
científica. Entre dichas acciones, cabe destacar el desarrollo de las siguientes
reuniones científicas:
• I Foro SIMEL "Trayectos y Territorios de Desempleo. Sus efectos sobre los
espacios regionales y locales" realizado en la Ciudad de Mar del Plata
(Provincia de Buenos Aires) en marzo de 2005.
• I Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo y II Foro
SIMEL en la ciudad de La Plata en junio de 2010.
• II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo y III Foro
SIMEL en la ciudad de Santa Fe en julio de 2012.
• IV Foro SIMEL "Las Regiones en Debate" en la ciudad de Buenos Aires en agosto
de 2012.
• III Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo y V Foro
SIMEL en la ciudad de San Salvador de Jujuy en septiembre de 2014.
Asimismo, desde diciembre 2005, SIMEL publica, en sociedad con el Centro de
Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), la "Revista de Estudios Regionales y Mercado
de Trabajo". Esta revista de edición anual se presenta como un espacio de difusión
académica de calidad e intercambio en pos de abrir un debate necesario.
Estas y otras actividades, como la información producida por los distintos grupos
e institutos de investigación asociados y otros centros de estudios y estadística
destacados, se disponen libremente en Internet con soporte en la página electrónica
que el SIMEL sostiene con dominio propio y de continua actualización
(www.simel.edu.ar).
En 2016 la Red realizará las IV Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y
Mercado y el VI Foro SIMEL "Desarrollo con equidad en los espacios
regionales y locales" con el objetivo de consolidar y ampliar el espacio de
discusión e intercambio ent re invest igadores dedicados a problemáticas
económicas y socio-laborales de diferentes regiones del país. Esta reunión es
organizada por el Proyecto de Invest igación: “El Desarrol lo Terr i torial.
Determinantes y efectos. La Provincia de San Luis” en conjunto con Facultad
de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San
Luis y los centros miembros de la Red SIMEL.
EJES TEMÁTICOS
Se conformarán mesas de trabajo sobre los siguientes ejes temáticos:
1. Configuraciones productivas en los espacios regionales
Entre otros temas se propone presentar trabajos sobre políticas públicas
productivas, conflictos entre especializaciones productivas, dimensión política de
los acuerdos productivos, principales obstáculos para el desarrollo de nuevas
ramas o proyectos productivos, la problemática del transporte y la energía,
modelos productivos regionales, desequilibrios regionales, sectores productivos y
trabajo en las distintas regiones argentinas.
2. Dinámicas, políticas y representaciones del mercado de trabajo, los
sectores sociales y la pobreza en ámbitos urbanos
Dentro de este eje se espera exponer trabajos que se enfoquen en los diversos
sectores del mercado laboral: jóvenes, mujeres, informales en el ámbito
urbano, dinámicas económicas urbanas y metropolitanas, así también como de
aquellos que den cuenta de la segmentación del mercado de trabajo urbano en sus
múltiples y diversas expresiones, ya sea desde aportes empíricos o teóricos,
en una perspectiva regional. También se incluirán aquellas ponencias que aborden la
pobreza en el ámbito urbano, especialmente en vinculación a la temática laboral, y
los estudios sobre dinámicas económicas urbanas y metropolitanas.
3. Trabajo, economía e identidad en el ámbito rural
Entre los temas que se propone debatir en este eje están los cambios en el
trabajo rural, la vinculación campo-ciudad en relación con la pluriactividad,
problemáticas laborales e identidades relacionadas a las características
productivas de las distintas regiones y/o ramas product ivas, t rabajo rural y
género, los jóvenes en el t rabajo rural , comercialización de la producción
agropecuaria, estrategias productivas y económicas de los productores rurales,
entre otros.
4. Historia social de trabajadores, empresas o actividades económicas en
el ámbito regional
En este eje se procura indagar sobre aspectos socio-económicos del desarrollo
regional de actores o actividades, relación con políticas productivas locales o
nacionales, conflictos o cooperación entre sectores y/o actores, historia de
empresas, memorias de trabajadores y trabajadoras, entre otras.
5. Educación, trabajo y formación profesional
Entre otros temas se procura en este eje discutir la vinculación entre educación y
trabajo en los ámbitos regionales. En este sentido, se esperan aportes que aborden
los principales obstáculos en la consolidación profesional, deserción universi tar ia
en los úl t imos años de las car reras, pr incipales per f i les profesionales.
Necesidades profesionales en relación a las configuraciones productivas de las
regiones y la oferta existente, la formación técnica y el empleo. Inserción laboral
de los graduados del nivel superior.
6. Políticas sociales, laborales de seguridad social
Dentro de este eje se incluyen trabajos que, a partir de estudios empíricos o bien
reflexiones teóricas, avancen sobre el análisis de las instancias conflictivas entre
trabajadores y empleadores a nivel de las distintas regiones, como así también en
las expresiones locales de políticas públicas relativas al empleo y la seguridad social.
7.- Identidad cultura formas de conciencia en el trabajo
En este eje se propone debatir tanto acerca del devenir histórico como sobre la
pecul iaridad de los cambios producidos en la ident idad, la cul tura y la
conciencia de los trabajadores y sus proyecciones en los planos colectivos y
subjetivos, tanto en estudios generales de las regiones como en análisis
específicos de casos.
8.- Movimientos sociales: expresiones, intereses y estrategias
Entre otros temas, en este eje se propone debatir sobre la incidencia de las
organizaciones sociales en la situación laboral local en las distintas regiones;
est rategias de consol idación; conf l i ctos con la sociedad; formas de
asociaciones y modelos de gestión de recursos sociales (planes, cooperativas, etc.).
FECHAS IMPORTANTES:
Plazo para el envío de resúmenes: 31 de mayo de 2016
Plazo para el envío de las ponencias: 29 de julio de 2016
LOS RESÚMENES DEBEN CONSIGNAR:
-Título
- Nombre de los autores y pertenencia institucional - Eje temático en el que
se inscribe
- Resumen: máximo 25 líneas de texto, letra Times New Roman 12,
interlineado sencillo, justificado, hoja A4. En el resumen deberá incluir
una breve descripción del problema planteado, los objetivos, métodos y
conclusiones del trabajo. No deberá contener citas ni referencias
bibliográficas. Al finalizar el texto enunciar cuatro palabras clave.
- Los resúmenes deberán enviarse a la siguiente dirección de correo
electrónico: jornadassimel2016@gmail.com
-Formato del archivo: MS-WORD, extensión .doc, el nombre del mismo
incluirá el número del eje temático y el apellido del autor o autores, más la
palabra "RESUMEN".
(ejemplo: 3GarcíaRESUMEN ó 3GarcíaFloresLópezRESUMEN).
En una próxima circular se indicarán las pautas para el envío de ponencias y
los aranceles.
C o m i t é A c a d é m i c o
Dr. Agustín Salvia - U BA
Dr. Alejandro Rofman - CEU R-CON ICET
Mg. Andrea Delfino - UN L
Mg. Carlos Vacca - U N PA
Dr. Eduardo Chávez Molina - UNMdP
Dra. Elsa Laurelli - CEUR-CONICET
Lic. Héctor Adriani - UN LP
Lic. Hugo Arrillaga - UN L
Mg. Jorge Olguín - U NSL
Dr. Jorge Paz - UNSa
Dra. Laura Golovanevsky - UNJu
Mg. Liliana Bergesio - UNJu
Mg. María Elena Marcoleri - UNJu
Dra. Marta Panaia - U BA
Dra. Nora Lac Prugent - U N R
Mg. Pablo Barbetti - UN N E
C o o r d i n a c i ó n G e n e r a l
Jorge Raúl Olguín
María Evelyn Becerra
Héctor Daniel Flores
C o m i s i ó n O r g a n i z a d o r a U
Mariana Belén Rodríguez
Virginia Vílchez
Mariana Zabala
Héctor José Becerra
Hilda Violeta Monje
Esteban Arias
Roxanna Camiletti
Mónica Gutvay
Mirta Possetto
Martín Gil
Silvina Saibene
Agostina Giordano
Saludos rituales, Bocha... el sociólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario