Ortega y Gasset, conferencia en la ciudad de La Plata en 1939 Para animarnos a la recuperación de nuestros ideales, de nuestro carácter y de nuestro destino de grandeza: “¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que daría este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal”

Evolución

Evolución
El conocimiento es bueno sólo si se comparte. Nada es imposible para una mente dispuesta. Espero que este blog ayude a aquellos que están buscando conocimientos, al igual que yo.
Libro de quejas:
A) Las imágenes y/o enlaces contenidos en este tallerblog tienen solamente una intencionalidad didáctica y una funcionalidad educativa.
B) No mantiene ningún tipo de relación con las personas o instituciones mencionadas en las notas.
Lo mismo sucede con todos los posibles enlaces invisibles adheridas por parte de terceros a las notas publicadas. Los cuales ya no son voluntad del administrador del taller blog. Ergo, el administrador no responde ni se responsabiliza sobre las actividades de los mismos.
C) El administrador y moderador de este Tallerblog hace todo lo posible por remover cualquier material cuestionable, pero todos los comentarios publicados en las entradas, o traídos de la página homónima de facebook, expresan las opiniones de sus autores y no la del administrador, moderador o blogspot por lo cual no se les considerará responsables excepto por los mensajes publicados por ellos mismos.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Pensando el problema de la repitencia…

Por Gustavo Pizzi
 Cuando hablamos de “repitencia” nos estamos refiriendo a la no capacidad de pasar de un curso a otro dentro del sistema educativo. Esto es la no aprobación de las asignaturas que corresponden a un año del nivel medio. Sabemos que para lograr la acreditación el alumno tiene que haber alcanzado un promedio de seis en todos los espacios curriculares. Pero si el alumno no aprueba tres asignaturas lo mismo pasa de curso, si en la instancia de examen de marzo tiene más de tres espacios no aprobados con seis repite el curso.

Aclarado este punto podemos decir que en nuestra provincia la  repitencia promedio se encuentra en alrededor del 13%.  Estos números nos indican que la repitencia es un problema. Un problema que tiene diferentes aristas y el cual es imposible simplificar.

 Algunas consideraciones acerca de la repitencia:

En primer lugar podríamos decir que la repitencia es un fenómeno “natural” dentro de cualquier sistema educativo. Esto es así porque todo sistema de validación de conocimientos conlleva dentro de si la posibilidad que algunos alumnos no aprueben las instancias de evaluación. Y podríamos tranquilizarnos diciendo que esto refleja el nivel de exigencia dentro de un Instituto de formación.

Dicho a la ligera la repitencia vendría a solucionar un problema: que los alumnos que alcanzaron los objetivos no pasen a la siguiente instancia. Pero también podríamos leer esto mismo desde otra perspectiva: ¿por qué un número cada vez mayor de alumnos no alcanzan los objetivos si la única razón de existir de una institución educativa es que precisamente los alumnos alcancen esos objetivos prefijados?.

El problema de la repitencia es un problema instalado ya en la sociedad. No sólo es exclusivo del nivel medio sino que abarca todo el sistema educativo. El material teórico sobre este tema es abundante y las explicaciones y fundamentos propuestos son variados y muchas veces incompatibles entre sí.
 A modo de síntesis muy ajustada diremos que existen por lo menos dos grandes líneas de interpretación del problema:

-Aquellos que centran el problema en la falla del alumno o en las condiciones socio-culturales del alumno ingresante al sistema educativo. La expansión de la cobertura de la enseñanza hacia toda la población trajo consigo a una masa de alumnos cuyas familias no ingresaban tradicionalmente a la enseñanza secundaria. Esto trae aparejado que “uno de cada cuatro jóvenes entre 14 y 18 años ingresan a la escuela secundaria y no la termina…esto tiene relación con la pobreza del hogar” (informe Save de Children, citado por el Informe sobre Educación y Pobreza realizado por IIPE-UNESCO Buenos Aires, 2001).

En esta línea se encuentra Tenti Fanfani en “La Escuela y la cuestión social” (siglo XXI, Buenos Aires 2007) cuando enfatiza la paradojal situación en que se universaliza la educación pero en el momento en que en América Latina se produce el mayor índice de exclusión social. En este libro el autor hace hincapié en la imposibilidad del sistema educativo de contener y configurar una nueva subjetividad a partir de las características totalmente distintas de los alumnos que la escuela estaba acostumbrada a recibir.
Dadas las características de los alumnos es muy difícil que un sistema preparado para un tipo de alumno “educable” pueda incorporar en su seno a aquellos alumnos con características socio-culturales totalmente diferentes.

-Un segundo grupo de autores hacen una crítica al sistema educativo. Jaim Etcheverry en “La tragedia Educativa” (FCE, Bs As. 2000) centra su análisis del fracaso escolar, en el sistema educativo. Y propone una vuelta atrás. Ante el fracaso escolar las respuestas están en volver a la escuela “moderna”, dejar de querer adaptarnos a la situación y ofrecer un sistema de control más estricto, una práctica docente centrada en la asimilación y en la lecto-escritura. El causante de esta “tragedia” es el sistema que ha “traicionado” sus objetivos fundacionales.

Estos dos enfoques son,  podríamos decir “macro”, ya que en ellos vemos reflejados dos posturas que si bien parecen antagónicas no dejan de complementarse ayudándonos a ubicar adecuadamente el problema. Asistimos a un cambio en las estructuras sociales. Cambio que tiene implicancias en todos los órdenes de la vida. Y el desafío del sistema educativo es adecuarse a las nuevas realidades para dar respuestas totalmente nuevas a las problemáticas que plantea la realidad. La repitencia es un desafío para todos los actores involucrados: alumnos, familia, docentes, estado, sistema.

Llegados al final del ciclo escolar es bueno replantearnos todos los actores del sistema educativo cuáles son nuestras responsabilidades en este tema y cuáles deberían ser los compromisos para asumir el próximo ciclo lectivo.

Dejo mi saludo ritual como un apretón de manos o un "Ave Maróa Purísima", Firme y Digno, Bocha... el sociólogo.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Lo que no tenemos q perder de vista es q la repitencia es un indicador, una manifestaciòn de una situaciòn y q naturalizarla y no problematizarla perpetua la NATURALIZACION. La repitencia conlleva a la sobreedad y de allì en adelante lamentablemente la historia sigue y en casi todos los casos el pibe termina abandonando la escuela (con todo lo q esto implica). Tal cual se plantea "la repitencia es un desafio", actualmente y lamentablemente, el sistema carga las culpas sobre el màs dèbil.
Como siempre... excelente post!!
Saludetes!!!
Vanina

Bocha... el sociólogo dijo...

Buen punto el tuyo Vanina.

Gracias por tu aporte!!!

Saludos rituales, Bocha!!!

mirando por el retrovisor

Related Posts with Thumbnails